Domingo 27 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Crimen y narcotráfico marcan panorama de Paloma la futura Jobs

El Universal | 19/10/2013 | 14:30

Hace 25 años la familia de Paloma Noyola Bueno llegó a Matamoros, Tamaulipas, en busca de una mejor vida.

Lo único que consiguieron fue vivir al lado de un basurero y, tiempo después, quedar atrapados en la violencia de una de las ciudades más golpeadas por el crimen organizado y cuartel del Cártel del Golfo. Su padre murió y su hermana adolescente se hizo cargo de los gastos de la casa. Pese a esos antecedentes, Paloma es considerada por Wired, la revista de ciencia y tecnología más influyente del planeta, como una de las probables sucesoras de Steve Jobs, el genio fundador de Apple.

En la portada de la revista estadounidense aparece Paloma, de 12 años, quien en septiembre de 2012 fue reconocida como la mejor estudiante de matemáticas de México. Obtuvo 921 puntos en la prueba Enlace, que se aplica a todos los alumnos del país, y también obtuvo el tercer lugar en Español. Por las mismas fechas en que fue anunciado el logro de la estudiante de la escuela pública José Urbina López —conocida popularmente como El Basural—, la embajada de Estados Unidos en México emitía una alerta a sus ciudadanos para que evitaran visitar Matamoros por altos niveles de violencia.

El padre de Paloma murió seis meses antes de que su hija fuera reconocida como la mejor alumna. Su madre dijo a distintos medios, al ser entrevistada tras el anuncio de la prueba Enlace, que si el gobierno no le daba una beca sería imposible que Paloma cumpliera su sueño de ser maestra de matemáticas. Organizaciones civiles como Fondeadora recolectaron de la sociedad (237 personas) más de 100 mil pesos para que ella siguiera en la escuela. Y ella estudia, aunque acepta que no sabe por cuánto tiempo podrá seguirlo haciendo.

El maestro y la técnica india

Wired pone el caso de Paloma como ejemplo de un problema que aqueja al mundo. “Los genios están por todas partes, pero los estamos desperdiciando. ¿Cómo apoyar a las grandes mentes del mañana?”, dice el sumario de su portada. Apenas el 9 de octubre pasado siete civiles murieron y uno más fue herido en Matamoros, en enfrentamientos. Ese es el ambiente en el que vive Paloma.

En el reportaje de Wired se señala que la escuela donde estudia la niña de 12 años se le conoce como “el sitio de castigo”. El lugar no tiene baños y el mobiliario es mínimo. Paloma, se dice en el texto, tiene una inteligencia superior innata. Sin embargo, ha sido gracias al método pedagógico que ha explotado todo su potencial. El reportaje se titula en páginas interiores “Cómo un radical nuevo método puede impulsar a una generación de genios”.

Aunque no existe referencia clara en el texto a Steve Jobs, el comparativo se da en el contexto de que fue a los 12 años cuando el estadounidense vio su primera computadora y comenzó su carrera. Se trata, indica el reportaje, de una forma de pensamiento distinta a la tradicional: cuestionarse hasta llegar a una respuesta, en lugar de sólo memorizar información.

Así, los logros de Paloma no se podrían explicar sin la ayuda de su maestro, Sergio Juárez Correa. El reportaje señala que gracias a él que Paloma explotó su potencial. El profesor, cansado de que sus alumnos no aprendieran y de enseñarles en vano, empezó a usar métodos pedagógicos distintos a los tradicionales. Mientras buscaba en internet cómo mejorar sus clases, encontró las bases de la pedagogía de Sugata Mitra, un profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle en Inglaterra.

Un año después de comenzar a utilizar esas nuevas técnicas —que ya se utilizan en países como Finlandia, pero no en México—, Paloma obtuvo el primer lugar en Matemáticas y 10 de sus compañeros también tuvieron una participación destacada en la prueba Enlace. De acuerdo con datos de la SEP, en 2011 hubo 45% del total de alumnos de ese colegio que reprobaron Matemáticas y 31% que reprobaron Español. Para 2012 sólo 7% reprobó Matemáticas y 3.5% Español.

Nada mal para los alumnos de una escuela que, según Wired, para llegar a clases tienen que caminar junto a un canal de aguas negras y sólo un muro de lámina los separa de un basurero.