De acuerdo con la consultoría TNS Research International durante la temporada vacacional los niños menores de 12 años prefirieron consumir alimentos “chatarra” en comparación con la ingesta regular en periodos de clases.
Según una investigación que TNS efectuó en las ciudades de Guadalajara, Monterrey y México, durante las vacaciones de verano los niños comieron con mayor frecuencia en casa, pero no resultó ser una garantía de una sana alimentación, pues la compra de productos altos en grasa y carbohidratos reportó incrementos en el periodo.
De acuerdo al reporte, algunos de los alimentos que los niños consumieron durante las vacaciones fueron las botanas saladas, comida rápida, dulces y golosinas, entre otros.
TNS comentó que la alimentación que se observó puede ocasionar en un largo plazo que los niños desarrollen obesidad y sobrepeso.
De no revertir la tendencia en el país, en diez años más prácticamente se va a duplicar el gasto en salud por estas causas, de acuerdo con la firma. La Secretaría de Salud (SSA), también incluida en el estudio de TNS, en México se gasta 7% del presupuesto de salud en atender la obesidad, sólo por debajo de Estados Unidos que gasta 9%, aunque en México se registra un mayor porcentaje de la población con obesidad.
EL UNIVERSAL informó en días recientes que a escala global México es y será dentro de cinco años el décimo mercado más importante para la industria de alimentos procesados, así como uno de los menos importantes en el consumo de vegetales y alimentos frescos.
De acuerdo con la consultoría Euromonitor International, si bien las políticas públicas orientadas a combatir los problemas de obesidad y sobrepeso entre la población, son positivas, a la fecha México está lejos de abandonar los primeros lugares en consumo de alimentos procesados.
“México es el décimo país más importante en el área de comida empacada, comida procesada, no comida fresca como la que se adquiere en un mercado tradicional”.
Euromonitor indicó que el mercado doméstico de alimentos industrializados tiene un valor de 55 mil 695 millones de dólares.