La Coca Cola Zero que se comercializa en nuestro país contiene un endulzante prohibido en Estados Unidos desde hace casi 40 años, debido a que puede tener efectos cancerígenos.
El uso del compuesto, denominado ciclamato de sodio, no se permite en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios en la Unión Americana desde octubre de 1969. Información proporcionada por la Food and Drug Administration (FDA), instancia gubernamental que prohibió el ciclamato de sodio en Estados Unidos, señala que la sustancia puede provocar cáncer y que también se ha estudiado su relación con casos de esterilidad entre sus consumidores.
Laura Olguín, catedrática de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, explicó que el ciclamato de sodio puede provocar cáncer si se consume de forma excesiva.
La presencia de este compuesto se encuentra controlada en productos como la Coca Cola Zero que contiene 27 miligramos sobre 100 gramos en cada una de sus latas de 355 mililitros. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO), un ser humano no debe consumir al día más de 11 miligramos de ciclamato de sodio por cada kilo de su peso corporal. A decir de Laura Olguín, el exceso del uso del ciclamato se puede suscitar al consumir diversos productos dietéticos.
Una de las indicaciones de esta sustancia consiste en evitar su consumo en mujeres embarazadas y niños. El refresco contiene otros dos endulzantes artificiales, también llamados edulcorantes, denominados aspartame y acesulfame, que no son nocivos para el ser humano, según la página de Internet de Coca Cola Zero en México.
Tanto el acesulfame como el aspartame, figuran en la lista de aditivos para alimentos y bebidas aprobados por la Secretaría de Salud en 1999, en donde no aparecía el ciclamato de sodio. Respecto al ciclamato, el portal sólo menciona que está aprobado por la Secretaría de Salud.
Esta sustancia entró a la lista de coadyuvantes para alimentos, bebidas y suplementos alimenticios permitidos por la dependencia apenas en julio del año pasado, mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Sobre los efectos cancerígenos de los endulzantes, Coca Cola hace referencia a la sacarina, señalando que no tiene efectos nocivos. La compañía detalla que estudios hechos en ratas expuestas a esta sustancia desarrollaron cáncer tras aplicárseles dosis equivalentes al consumo de 750 latas de refresco al día de por vida.
Sin embargo, la empresa refresquera detalla que los altos niveles de niveles de sacarinas sólo se encuentran en la rata macho y que esto no es relevante para el ser humano.
Un dulce riesgo
El estudio "Efectos del ciclamato de sodio en el hígado fetal de ratas estudios cariometico y estreologico", publicado en septiembre de 2005 por el International Journal of Morphology (Diario Internacional de Morfología) , define al ciclamato como una sustancia derivada del ácido N-ciclo-hexil-sulfámico, usada como edulcorante no calórica en alimentos y bebidas.
En el estudio citado se aplicó durante cinco días una dosis del endulzante a ratas que estaban preñadas y luego se les sacrificó para conocer los efectos del compuesto en los fetos. "Los resultados mostraron que el uso del ciclamato de sodio en las ratas preñadas causó retardo en el desarrollo fetal e hipertrofia celular hepática en los fetos, sugerente de toxicidad en el hígado
fetal de las ratas".
El ciclamato de sodio tiene la capacidad de endulzar un producto hasta 600 veces más que el azúcar normal en combinación con otros compuestos. Su utilización en los refrescos se da debido a que proporciona un sabor más natural que compuestos como el aspartame, según explicó Laura Olguín, catedrática de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.