Martes 20 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Aumenta hasta 10% precio de aceites comestibles

EL UNIVERSAL | 17/02/2011 |

Las marcas de aceites comestibles 1-2-3, Cartamus, Capullo, Cristal, entre otras, subieron de precio al consumidor final en la última semana, los incrementos se reportan de hasta 10%.

Distribuidores mayoristas del país comentaron que las empresas proveedoras atribuyen los incrementos a dos factores, el primero referente a las afectaciones que tuvieron las cosechas de oleaginosas en el mundo, y la segunda al incremento en el consumo de los granos para la producción de biocombustibles.

El impacto al consumidor final es proporcional al incremento que afectó a los mayoristas, comentó Jaime Jáuregui, gerente de compras de Cristal Básicos, una mayorista que distribuye en Zapopan, Jalisco.

Dijo que en la última semana una caja de 12 botellas de un litro de aceite 1-2-3 pasó de costar 218 a 224 pesos; la caja de la marca Cristal también se incrementó de 218 a 224 pesos y la caja de la marca Hogar, que es aceite de soya, subió de 224 a 240 pesos.

El directivo aseguró que este año, a diferencia de los anteriores, los precios se mantendrán en niveles altos debido a la alta demanda de oleagionosas en el mundo.

Marco Villanueva, gerente de compras de Abastecedora de Abarrotes Scorpion, dijo que el precio del aceite ha mantenido incrementos de precios desde el mes de agosto, y el último se dio en la segunda semana de febrero.

En agosto, por ejemplo, una caja de 12 piezas de aceite Capullo tenía un costo para mayorista de 242 pesos, pero a la fecha el precio se incrementó a 329 pesos.

La caja de aceite Cartamus con 12 piezas de 900 litros costó en el mismo mes 162 pesos, pero el precio subió a 204 pesos, de acuerdo con Villanueva.

El directivo de Abarrotes Scorpion comentó que los proveedores atribuyeron el encarecimientos a las afectaciones climáticas en Australia, así como al mayor consumo de oleaginosas en China para la producción de biocombustibles.

Datos de la industria indican que México es deficitario en la producción de oleaginosas, por lo que las empresas aceiteras deben importar cerca de 95% de las semillas para elaborar aceites y grasas vegetales.

A la fecha, el país importa de Estados Unidos semillas de soya y canola por un importe cercano a los 2 mil millones de dólares anuales, de los cuales mil 500 son destinados a soya y 450 millones de dólares a canola.

De septiembre de 2006 a noviembre de 2007, el costo de importaciones de futuros de soya se incrementó 75%, en consecuencia, los aumentos en los precios de sus derivados, aceite y pasta fueron similares de 70%.

The Nielsen Company informó que entre noviembre y diciembre de 2010, en comparación con el mismo lapso de 2009, el precio de algunos bienes se incrementó hasta en 12%.

La agencia investigadora de mercados aseguró que la categoría de pañuelos subió 12%, los enjuagues 5% y las pilas y baterías repuntaron un 8%.

En el mismo periodo, aseguró que el precio de la categoría de chocolate en barra se incrementó 4%, pastilla dulce subió 5% y la goma de mascar incrementó de precio en 6%.