tecnologia

Una nube del tamaño de media España aparece todos los días en Marte

La superficie de la nube es de, aproximadamente, 270.000 kilómetros cuadrados. La de España, contando sus islas, Ceuta y Melilla, es de 506.000 kilómetros cuadrados.

Una nube gigante aparece cada día sobre el volcán Arsia Mons, en el hemisferio sur de Marte, sorprendiendo a los astrónomos por su tamaño y regularidad. Este fenómeno atmosférico, detectado por la Agencia Espacial Europea (ESA) mediante la misión Mars Express, se ha convertido en uno de los misterios más fascinantes del clima marciano. 
 
Durante la primavera marciana, el volcán Arsia Mons, que alcanza una altitud cercana a los 20 kilómetros, genera una nube alargada compuesta por cristales de hielo de agua. La formación, conocida como Arsia Mons Elongated Cloud, puede alcanzar los 1.800 kilómetros de longitud y los 150 de ancho, desapareciendo apenas unas horas después de su aparición matutina.
 
Recreación de la nube de Marte (NASA/JPL-Caltech/MSSS)
 
El equipo liderado por el investigador Jorge Hernández-Bernal, de la Universidad del País Vasco, ha estudiado su comportamiento a partir de más de 60 observaciones de la cámara VMC del orbitador Mars Express. El trabajo, publicado en el Journal of Geophysical Research, ha contado además con datos de otras misiones, entre ellas MAVEN y el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.
 
El origen de la nube sobre Arsia Mons
Los expertos explican que esta nube orográfica se forma cuando los vientos fríos ascienden por la ladera occidental del volcán, elevando aire cargado de vapor de agua hasta unos 45 kilómetros de altura. En esa zona, el aire se enfría y el vapor se condensa rápidamente, dando lugar a una estructura que se expande a más de 600 kilómetros por hora antes de desvanecerse con el calor del Sol.
 
Este tipo de fenómenos también ocurren en la Tierra, en cordilleras como los Andes o los Alpes, aunque ninguno presenta la magnitud ni la velocidad observadas en Marte. “Comprender esta nube nos permite mejorar los modelos atmosféricos tanto del planeta rojo como de la Tierra”, afirmó Agustín Sánchez-Lavega, coautor del estudio.
 
El papel clave de la cámara VMC
La Visual Monitoring Camera (VMC), también llamada Mars Webcam, fue clave para registrar este fenómeno. Aunque su resolución es baja, su amplio campo de visión permitió a los científicos observar la evolución completa de la nube durante varios ciclos diarios. Este instrumento, que inicialmente se utilizó en 2003 para verificar el despliegue del módulo Beagle 2, ha demostrado su valor científico en el seguimiento de la atmósfera marciana.
 
Perfil de la nube que aparece sobre Arsia Mons (ESA)
 
Gracias a esta cámara, el equipo pudo determinar el momento exacto en que comienza el proceso de condensación, así como la trayectoria y disipación de la nube. Las imágenes recogidas por la ESA ofrecen una perspectiva inédita de la dinámica del aire marciano y de cómo los relieves montañosos influyen en su comportamiento. 
 
El estudio de la nube de Arsia Mons ha permitido reconsiderar la cantidad de humedad existente en la atmósfera marciana. Las mediciones sugieren que pueden existir zonas con niveles de vapor de agua más altos de lo que se creía, lo que abre nuevas vías de investigación sobre el ciclo del agua en Marte y la presencia de microclimas locales.
 
OTRAS NOTAS