Durante su presentación sobre las perspectivas económicas del país en el Global Foundry Show 2025, Brenda Flores, analista del Observatorio México, Cómo Vamos, advirtió que el crecimiento económico de México muestra una tendencia de estancamiento y enfrenta retos estructurales en inversión, productividad y generación de empleo formal.
Flores destacó que, al primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) acumuló un crecimiento anual de apenas 0.9 por ciento, y que el semáforo de crecimiento del observatorio permanece en color naranja.
Según datos de Banxico, la expectativa de crecimiento para este año se ubica en 0.6 por ciento, el nivel más bajo desde la pandemia de 2020.
"En México, Cómo Vamos, este seguimiento, monitoreo de variables tenemos indicadores que llamamos semáforos económicos que nos indican, cómo vamos, y aquí, por ejemplo, nuestro semáforo de crecimiento se encuentra en naranja, porque tendríamos que crecer aproximadamente 4.5 por ciento anual para realmente generar las oportunidades que requiere la la población mexicana" explicó.
"¿Y por qué tenemos que crecer este 4.5 por ciento? Pues para compensar el crecimiento poblacional y retomar una trayectoria creciente de lo que es el PIB per cápita, que es cuánto nos tocaría a cada quien, dividiendo lo que producimos como país", agregó.
La especialista señaló que las actividades terciarias representan el 63 por ciento de la economía, mientras que las manufactureras -que emplean a casi 10 millones de personas- crecieron 1.1 por ciento en el segundo trimestre. Sin embargo, ese avance no logró compensar la contracción de la minería, la energía y la construcción, afectadas por la contención del gasto público.
Uno de los puntos críticos, añadió, es la inversión total, que representa el 22.6 por ciento del PIB, con una proporción de inversión pública de sólo 2.1 por ciento -la más baja desde 1999- esto según comentó Brenda Flores, limita la capacidad de generar empleos formales y elevar la productividad.
México Cómo Vamos establece que la inversión debería alcanzar al menos 24 por ciento del PIB para considerar el indicador en verde.
En materia laboral, el observatorio estima que deberían crearse 100 mil empleos formales al mes, pero entre enero y septiembre solo se registraron poco más de 333 mil nuevos puestos ante el IMSS.
"Si descontamos los periodos de crisis, 2025 podría cerrar como el año con menor generación de empleo desde 2003", advirtió.
Flores también subrayó la baja productividad y la escasa inversión en investigación y desarrollo, que apenas alcanza el 0.27 por ciento del PIB, frente a más del 1 por ciento en economías comparables como Brasil.
En ese sentido, señaló que el reto energético será determinante: la demanda de electricidad crecerá 2.8 por ciento anual hasta 2038, por encima del PIB, sin un plan claro para aprovechar la inversión privada en el sector.
No obstante, reconoció que existen oportunidades derivadas del Plan México, como la política industrial presentada este año, que busca elevar la inversión al 25 por ciento del PIB para 2026 y fortalecer la integración comercial con Estados Unidos y Canadá.
Finalmente, Flores enfatizó que el principal desafío será asegurar condiciones de certidumbre jurídica para atraer inversión privada y consolidar el crecimiento.