La reforma al Poder Judicial y el recorte presupuestal a las instituciones laborales son dos de los factores que han contribuido a que México no cumpla plenamente con sus compromisos laborales contenidos en el Tratado de Comercio regional (T-MEC), concluyó un panel independiente del Capitolio.
En su más reciente reporte publicado esta semana, la Junta Independiente de Expertos Laborales sobre México del Congreso de Estados Unidos (IMLEB, en inglés) enumeró factores que muestran que México no ha cumplido con los compromisos del T-MEC de garantizar y apoyar los derechos de los trabajadores.
A pesar de reconocer avances con la reforma laboral impulsada en 2019 por el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador como parte de los acuerdos para la aprobación del T-MEC, el panel de 12 expertos expresó preocupación por el impacto de la reforma al Poder Judicial así como por la falta de presupuesto.
"Sin estas estructuras de apoyo, dado el fracaso generalizado del Gobierno mexicano en cumplir en pleno con sus compromisos bajo el T-MEC, la oportunidad de los trabajadores mexicanos de ejercer sus derechos fundamentales a la libertad de asociación y la negociación colectiva se ve gravemente limitada, lo que en la práctica hace que México incumpla con sus obligaciones laborales bajo el T-MEC", asegura el reporte.
El reporte del IMLEB llega justo al tiempo que tanto México, Estados Unidos y Canadá entran a un periodo de consultas internas de cara al proceso de revisión del tratado trilateral que entró en vigor en 2020 y que formalmente comenzará el 1 de julio de 2026 y durante el cual el factor laboral será nuevamente destacado.
Según el panel estadounidense, la elección popular de jueces de 2025 -ordenada por la reforma al Poder Judicial de la Presidenta Claudia Sheinbaum- pone en peligro los avances de la reforma laboral de 2019 al insertar inestabilidad en los juzgados laborales además de provocar retos de capacitación.
"Al parecer, la mayoría de los jueces laborales designados tras 2019 y que fueron capacitados en la implementación de la reforma laboral no resultaron electos en junio de 2025", asegura el reporte del IMLEB.
"En los 68 puestos de jueces federales individuales en materia laboral que fueron puestos a votación a nivel nacional solo 9 jueces laborales en ejercicio fueron electos. Para los 5 puestos dentro del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje... puestos a votación (en 2025), dos jueces en ejercicio fueron electos", dice.
"Esta rotación, sumada a los recortes presupuestarios de México y la actual falta de un plan para capacitar a los jueces laborales recién electos, puede tener consecuencias negativas para los trabajadores que buscan una representación democrática", asegura el reporte sobre las consecuencias de la reforma judicial.
De la misma forma, el reporte del IMLEB expresa alarma por el impacto que tendrá en la vigilancia de los derechos de los trabajadores en México y el combate a prácticas laborales abusivas, ante el recorte en el presupuesto de diversas instituciones laborales incluida en el presupuesto federal para el año 2025.
"La Junta está profundamente preocupada por las drásticas reducciones en el financiamiento de México para el proceso de reforma laboral", dice el reporte del panel de expertos independientes del Capitolio.
El reporte cita la caída del 32.5 por ciento en el presupuesto del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, creado tras la reforma de 2019, así como la caída del 66.3 por ciento en el presupuesto de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral en la Secretaría de Trabajo.
Aunque destacó los avances como los casos bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC impulsado por EU, el reporte también expresó preocupación por el recorte de 38 por ciento que el propio Gobierno de EU tiene contemplado en sus fondos de asistencia para temas laborales en México.
A diferencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994 que sólo lo incluía el tema laboral como un acuerdo paralelo, el T-MEC, implementado desde 2020, incorpora el tema laboral como parte del propio texto del acuerdo comercial y está consignado en su Capítulo número 23.
Apenas esta semana, el Presidente estadounidense Donald Trump planteó la posibilidad de negociar dos acuerdos comerciales bilaterales con México y Canadá por separado el próximo año durante la revisión del T-MEC, amenazando la existencia de la segunda área de libre comercio más grande del mundo.