negocios

Es México segundo en emprendimientos digitales

Brasil, que ocupa la primera posición, cuenta con 391 mil emprendimientos de este tipo, más del triple que el País

México es la segunda economía con más emprendimientos digitales en América Latina, al albergar 115 mil tiendas en línea, destacó el Banco Mundial (BM).
 
 Brasil, que ocupa la primera posición, cuenta con 391 mil emprendimientos de este tipo, más del triple que el País
 
 "El número de emprendedores en América Latina y el Caribe (ALC) que adoptan modelos de negocios basados en plataformas de comercio electrónico ha crecido rápidamente en los últimos años.
 
 En la actualidad, la región cuenta con alrededor de 837 mil tiendas en línea activas en estas plataformas, casi tres cuartas partes de las cuales se concentran en sus tres economías más grandes: Brasil (391 mil), México (115 mil) y Argentina (98 mil)", expuso el BM en su reporte "Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento", dado a conocer esta semana.
 
 "Sin embargo, en términos per cápita, Chile, Uruguay y Argentina encabezan la lista, con 381, 246 y 215 tiendas por cada 100 mil habitantes, lo que subraya el papel del ingreso, infraestructura digital y ecosistemas de apoyo para facilitar la actividad empresarial", acotó.
 
 El organismo subrayó que para muchos emprendedores, la flexibilidad y el control sobre el tiempo personal que ofrecen los modelos de negocios digitales son muy atractivos; sin embargo, señaló que el éxito está lejos de estar garantizado, por lo que muchas tienen dificultades para crecer o sobrevivir.
 
"La flexibilidad y la autonomía se encuentran entre las principales motivaciones para iniciar una tienda en línea", anotó
 
 "Sin embargo, el mundo digital presenta importantes limitaciones para el crecimiento. Si bien muchas empresas ingresan con entusiasmo al espacio del comercio electrónico, pocas logran lograr un éxito sostenido o escalar sus operaciones", agregó.
 
 El Banco Mundial refirió, con datos de Tiendanube, que la longevidad está lejos de estar asegurada: el 15 por ciento no dura más de seis meses, entre el 20 por ciento y el 30 por ciento fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.
 
 "Además, durante el primer año de operaciones, la empresa mediana no registra ventas y, si bien algunos de los de mejor desempeño experimentan aumentos en los ingresos a lo largo del tiempo, estos aumentos se concentran en gran medida en la parte superior de la distribución
 
 "Los dueños de las empresas mencionan sistemáticamente el financiamiento limitado (35 por ciento), la insuficiencia de capital humano o conocimientos tecnológicos (25 por ciento) y la falta de tiempo (22 por ciento) como sus principales desafíos", detalló.
 
 De este modo, el BM manifestó que para fomentar el crecimiento entre los emprendedores digitales, los responsables de la formulación de políticas podrían implementar una combinación específica de intervenciones
 
 "La ampliación del acceso a financiamiento asequible permitiría abordar una de las limitaciones más frecuentemente citadas: la falta de capital. Como complemento, las inversiones en capacitación y tutorías en habilidades digitales pueden desarrollar el capital humano necesario para navegar por las tecnologías de comercio electrónico y las herramientas de gestión en rápida evolución", mencionó.
 
 "La evidencia reciente también señala el papel de las fricciones conductuales en la limitación del desempeño de las pequeñas empresas en la economía digital de ALC. Intervenciones conductuales de bajo costo, como las recordatorios o estímulos en la planificación- pueden fomentar mejores prácticas empresariales y ayudar a los empresarios a aprovechar las oportunidades de crecimiento".
Recomiendan incentivos para superar a Brasil
 En entrevista, Julio César Vega Gómez, director general de la Asociación de Internet MX, expresó que en los últimos años, México ha recortado distancias con Brasil gracias a mayor adopción tecnológica, financiamiento a startups y crecimiento del comercio electrónico
 
 "Brasil sigue teniendo ventajas por factores como: el tamaño de su mercado interno, madurez en su sistema de pagos instantáneos y mayor disponibilidad de capital en etapas avanzadas de inversión.
 
 "Aunque en México hemos avanzado, seguimos enfrentando desafíos logísticos, fragmentación de mercados y la necesidad de fortalecer el financiamiento local para proyectos tecnológicos", comentó.
 
 Asimismo, resaltó seis políticas públicas que no solo ayudarían a superar a Brasil, sino también posicionar al País como el hub principal de innovación digital en Latinoamérica
 
 "En primer lugar, sería mejorar la infraestructura de última milla con incentivos regionales y centros de distribución compartidos, también reducir el uso de efectivo al ampliar los pagos digitales e incluso fortalecer programas de créditos y capital para el comercio electrónico en Pymes que buscan escalar.
 
 "Además, se debe capacitar a pequeñas empresas en competencias digitales, promover una regulación tanto en ciberseguridad como en protección al consumidor y una implicación fiscal para ventas en línea. Y finalmente, ofrecer incentivos fiscales temporales a quienes adopten tecnologías digitales o integren sus negocios a plataformas de e-commerce", detalló.
 
 Sobre la importancia de infraestructura digital, enfatizó en que ningún emprendimiento puede escalar sin una conectividad tanto confiable y asequible.
 
 "Una buena infraestructura, reduce costos operativos, mejora la atención al cliente y amplía el acceso a nuevos mercados.
 
 "Cada punto porcentual de mejora en conectividad se traduce en más productividad y oportunidades de negocio. Por eso, invertir en redes, centros de datos y servicios de nube no es un lujo, es una condición indispensable para que México pueda consolidar su liderazgo digital en la región", aseveró
 
 Por su parte, Pablo Corona Fraga, presidente del Consejo de la Asociación de Internet MX, señaló que programas como Startup Brasil han ayudado a conectar emprendedores con mentores, así como facilitar la colaboración entre incubadoras nacionales e internacionales.
 
 "A ello se suma un marco legal muy robusto, con incentivos fiscales y programas de innovación respaldados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que han fortalecido significativamente su ecosistema emprendedor", destacó.
 
OTRAS NOTAS