El secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar Xirinachs, auguró que el T-MEC se renovará debido a la dependencia en las cadenas de suministro en Norteamérica.
Consideró que el tratado ha construido un tejido industrial que beneficia a México, Estados Unidos y Canadá.
"Sería una muy mala noticia si no se renueva, pero le veo poca posibilidad de que no se renueve, porque más del 80 por ciento de las exportaciones de México van a EU. La competitividad de varios sectores clave dependen de cadenas de suministro, como el automotriz.
"Hay todo un tejido industrial productivo muy integrado en América del Norte. De manera que eso va a influir al final en una actitud muy pragmática de parte de los tres socios. Lo más probable es que sí vaya a haber una renegociación exitosa. Creo que sería el escenario más probable", opinó en conferencia de prensa.
Por otro lado, advirtió que el Plan México tiene coincidencias con la visión que la Cepal está promoviendo en América Latina.
"Hay mucho del Plan México que coincide con la nueva visión que estamos promoviendo en la Cepal, es uno de los países de América Latina que tiene varias décadas de trabajar en iniciativas cluster, casos exitosos en aeronáutica, de software, tiene muchas buenas prácticas y es muy buena noticia que haya un plan con apoyo político de nivel alto, porque la Presidenta (Claudia Sheinbaum) está apoyando esto", subrayó.
Por otro lado, afirmó que la baja productividad de los países de América Latina, entre ellos México, encamina a una tercera década perdida en materia de crecimiento y generación de empleo.
Al presentar el documento "Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe", advirtió que la mayoría de los países de la región enfrentan tres trampas del desarrollo: una baja capacidad para crecer, alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva.
"Ya bajo crecimiento económico y la productividad de nuestra región derivado de la falta de diversificación económica y la falta de sofisticación tecnológica de décadas anteriores, es necesario elevar el nivel de ambición en materia de transformación productiva y tener estrategias sectoriales, el nuevo contexto internacional refuerza esta necesidad.
"De no hacerlo, el riesgo es que el nuevo contexto se convierta, en vez de una nueva oportunidad, en una fuente de vulnerabilidad y que nos encaminemos hacia una tercera década perdida en materia de crecimiento, transformación productiva, empleo y reducción de pobreza", comentó.
Añadió que América Latina no saldrá de una baja capacidad para crecer, mientras no aborde el tema de la productividad.
Dijo que, para mejorar las políticas de desarrollo productivo, se deben alienar esfuerzos de ciencia, tecnología e innovación.
"Actualmente, la productividad de América Latina crece a una tasa menor que la del resto del mundo, eso es una tragedia, eso significa que la región está rezagada, que no está convergiendo a la productividad de los países líderes, más bien se está alejando", subrayó.