Un aumento sustancial en los costos de venta o renta de terrenos es el mayor riesgo que enfrentarían las empresas frente a la iniciativa de la CFE de proveer de paquetes "llave en mano" para dotar de energía a parques industriales, advirtió César Cadena Cadena, presidente del Cluster Energético de Nuevo León.
"Son muchas las dudas que nos genera la iniciativa porque ofrecen estos paquetes a precios que van desde 535 millones a 2 mil 600 millones de pesos, que incluyen no sólo generación y conexión eléctrica, sino también estudios, permisos, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento, pero lo importante para la industria es el costo por kilowatt-hora.
"Al vender todo en paquete se pueden ocultar muchas cosas, como lo es el costo real de la electricidad, que a final de cuentas es lo que más importa, tenemos muchas más preguntas que respuestas".
La CFE ofreció el 25 de septiembre cinco paquetes de obras "llave en mano" para suministrar electricidad en parques industriales que incluyen estudios, permisos, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento.
Los paquetes pueden ser para generación modular con gas o diesel; para generación verde, que puede ser híbrido, con uso de gas o diesel, fotovoltaico, eólico e incluso almacenamiento; para conexión a la Red Nacional de Transmisión; para conexión a la Red General de Transmisión de hasta de 10 megawatts, y para distribución con circuitos internos en el parque industrial.
Cadena Cadena insistió en que hay muchas dudas sin resolver en el esquema que plantea CFE, cuando se trata de inversiones muy cuantiosas las que implican estos proyectos.
"El atractivo es que el Gobierno pudiera acelerar los permisos de generación para inversionistas de autoconsumo distintos a la CFE, con la ventaja de ayudar en proyectos en los que los parques industriales carecen de experiencia".
Luis J. Ramón González, presidente de Diram, proveedora de equipo y servicios de generación, matizó el alcance de la iniciativa de la CFE, pues intenta simplificar trámites y acelera la disponibilidad eléctrica para nuevos proyectos, cuyo impacto dependerá de cada caso.
"Los ejemplos presentados muestran demandas de 12 a 48 megawatts por parque, con tiempos de ejecución de 2 a 2.5 años para generación y conexión".
Advirtió que aun con los paquetes sigue la necesidad de mayor inversión en transmisión, monopolio de la empresa estatal.
"El mayor valor está en la reducción de la incertidumbre porque muchos proyectos industriales se topan con procesos dispersos, trámites que tardan años y una red saturada que impide crecer.
"Esto no reemplaza la necesidad de reglas transparentes ni de un mercado competitivo, pero sí acota el riesgo de quedar atrapado en la parálisis administrativa".
Ambos especialistas coincidieron en que la medida por lo menos implica un reconocimiento por parte del Gobierno de que existe un incierto suministro suficiente de energía, por lo que es necesaria la inversión privada.