negocios

Reformas ahorcan a generadores de empleo

En los últimos dos años, a nivel nacional se perdieron 34 mil 385 patrones, al pasar de 1 millón 73 mil 736 empleadores en septiembre del 2023, a 1 millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este año

Cada vez hay menos empleadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una tendencia que preocupa a empresarios y sindicatos y que atribuyen al aumento del costo del empleo formal como resultado del endurecimiento de condiciones que han traído reformas laborales.
 
 En los últimos dos años, a nivel nacional se perdieron 34 mil 385 patrones, al pasar de 1 millón 73 mil 736 empleadores en septiembre del 2023, a 1 millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este año, de acuerdo con los registros del IMSS.
 
En Jalisco se acumula una pérdida de 2 mil 145 empleadores en los últimos dos años, al pasar de 107 mil 237 patrones en septiembre del 2023 a 105 mil 92 de agosto de este año. 
 
En la Ciudad de México se perdieron 3 mil 68 patrones formales en los últimos dos años, al pasar de 127 mil 295 en septiembre del 2023 a 124 mil 227 del cierre de agosto pasado.
 
En el caso de Nuevo León la pérdida se centró en el último año, al pasar de 78 mil 40 empleadores registrados en septiembre del 2024 a 77 mil 136 de agosto pasado, 904 patrones menos.
 
Empresarios y sindicatos atribuyen la tendencia a la baja en el registro de patrones formales a que con las reformas laborales han aumentado los costos del empleo formal, lo que afecta principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que dan el 68 por ciento del empleo y son el 99.9 por ciento de las unidades económicas del País.
 
 Las reformas incluyen el aumento de días de vacaciones que se dan por ley -que entró en vigor el 1 de enero del 2023- lo que genera a los patrones mayores gastos en prima vacacional y sustituciones; la Ley Silla, como se llamó a una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores en sectores de servicios, comercio y similares, a proveer sillas con respaldo suficientes para los empleados que trabajan de pie y permitir descansos periódicos durante la jornada laboral, así como incrementos de entre entre 12 y 20 por ciento anual en el salario mínimo en los últimos cinco años.
 
Consultado al respecto, Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), explicó que para las empresas aumentó en más de 50 por ciento el costo por trabajador formal en los últimos años.
 
 "Un trabajador que costaba 100 pesos hace seis años ahora representa un gasto de entre 168 y 170 pesos incluyendo prestaciones y cargas sociales. Si calculamos que una mipyme tiene 10 trabajadores, donde inevitablemente algunos tendrán que tomar vacaciones, permisos o incapacidades, el costo se vuelve exponencial, y la jornada reducida suma un 17 por ciento extra. Esa carga financiera no la pueden soportar muchas pymes", detalló.
 
Raúl Flores López, presidente de Coparmex Jalisco, coincidió en que el marco regulatorio actual presiona sobre todo a las microempresas.
 
"Entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se perdieron mil 938 patrones en Jalisco, con el 80 por ciento concentrado en microempresas. Esto refleja el peso de la regulación excesiva y el incremento constante en cargas para el empresario. La supervivencia de las mipymes está en juego", concluyó.
 
En entrevista aparte, Juan Huerta Peres, líder de la CTM en Jalisco, admitió que la sobrerregulación ha afectado al empleo formal.
 
"Nuestra defensa histórica ha sido por la dignificación del trabajo y mejores derechos, pero también reconocemos que las múltiples normativas y costos han provocado que muchas empresas formales desaparezcan y empujen a los trabajadores a la informalidad. Hoy casi la mitad de la población activa está fuera de la formalidad", admitió.
 
Únete a nuestro canal de WhatsApp:
https://whatsapp.com/channel/0029Va5z6V205MUkr0XQgM0O
 
OTRAS NOTAS