México tiene la oportunidad de mover dinero con la misma facilidad que enviar un correo electrónico. Esa es la promesa de la interoperabilidad de pagos: modelo que conecta sistemas de pagos, tarjetas, bancos, incluso de distintos países.
Según el estudio The Internet of Opportunity de la Fundación Interledger y Finnosummit, esta integración podría liberar hasta 1,000 millones de dólares al año en ahorros por comisiones en remesas.
El informe resalta que México está técnicamente preparado para incorporar este modelo, según una encuesta realizada a bancos y fintech, 63% de las instituciones ya cuenta con la infraestructura necesaria para adoptar este modelo, mientras que 62% asegura que sus equipos técnicos podrían implementarlo en menos de seis meses.
Sin embargo, la adopción se encuentra frenada por la ausencia de casos de uso claros que muestren beneficios tangibles, lo que mantiene al sector dividido, 44% de los encuestados afirma estar listo para probar la interoperabilidad de inmediato y 56% respondió con cautela “quizás”.
El potencial económico es significativo, con más de 64,700 millones de dólares en remesas que llegaron el año pasado a México. El estudio detalla que las familias pierden entre 4 y 5% en comisiones y tipos de cambio.
Si el país lograra reducir ese costo al estándar de la ONU, de máximo 3%, se liberarían alrededor de 1,000 millones de dólares adicionales al año directamente para los hogares.
Ello se lograría mediante el Interledger Protocol (ILP), un facilitador para la transmisión universal del dinero. Así como Internet utiliza protocolos como TCP/IP que facilitan la comunicación por Internet para que un correo viaje entre distintos servicios como Gmail, Outlook, o iCloud. ILP permite que un pago fluya entre bancos, billeteras digitales, redes de tarjetas o incluso criptomonedas.
Según el estudio, con este sistema, los pagos podrían enviarse con la misma facilidad que se envía un correo o se comparte una foto en Internet.
Para una familia que recibe remesas, significaría que los dólares enviados desde Estados Unidos lleguen casi al instante en pesos y con comisiones mínimas; para un comerciante, que pueda cobrar desde cualquier aplicación o banco sin contratos; y para un desarrollador, que pueda crear nuevas apps financieras sin tener que conectarse a cada sistema por separado.
Los beneficios, sin embargo, se enfrentan a desafíos estructurales. La brecha digital rural limita la adopción.
resumelo en 600 caracteres