Hace ocho años en el País se hablaba mucho sobre el impacto que iba a generar el comercio electrónico
En México, la falta de profesionales especializado en Tecnologías de la Información (TI) y otras ramas se debe en gran medida a la lenta burocracia y tramitología que existe desde la parte de las instituciones de gobierno, lo que genera un atraso de desarrollo en esta materia por casi una década años en comparación con otras naciones.
Christian Adrián Alvarado, director ejecutivo y cofundador de Kosmo Education, comentó que actualmente el País demanda profesionales que puedan desarrollar, operar y aplicar tecnologías como la Inteligencia Artificial, el análisis de datos y el uso de megadatos, por ejemplo.
"En Latinoamérica, y en particular México, se queda atrasado con el mundo global. Ahorita vamos atrasados entre cinco y ocho años cuando menos con lo que está sucediendo en otras partes del mundo en temas de tecnología", puntualizó Alvarado.
Dijo, por ejemplo, que hace ocho años en el País se hablaba mucho sobre el impacto que iba a generar el comercio electrónico; mientras que en naciones como en Estados Unidos este tipo de comercio ya se estaba desarrollando desde dos décadas atrás.
"El día de hoy, viendo el mercado mexicano, pese a que existen muchas iniciativas académicas, las personas que estudiaron hace cuatro años ya no están vigentes, porque su programa ya no es lo que pasa en la actualidad", dijo el especialista en entrevista la semana pasada.
Sin embargo, ante esta carencia de personal se estima que para este año existirán 450 mil personas faltantes en el ámbito laboral que conozcan temas de digitalización, data, tecnología e Inteligencia Artificial (IA).
"El sistema educativo en México está regido por reglas que llevan mucho tiempo y el proceso es muy lento en este momento. Si yo quiero gestionar un proyecto por ejemplo, una universidad, tarda entre uno y dos años en desarrollar los papeles", contextualizó Alvarado.
Ya con papeles y revisión de ofertas de mercado, las instituciones buscan crear modelos de negocio que les permita con las validaciones oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) poder ofrecer algunas novedades en el mercado, por lo que el periodo de desarrollo educativo puede ser más extenso.
"Estamos hablando de un total de entre siete a nueve años desde diseñar un programa hasta que tienes la oferta en el mercado. ¿Qué pasa con esto? No vamos a tener gente capacitada en el sentido tradicional", indicó.
El especialista acusó que la carencia de talento especializado implica que hoy el 90 por ciento de las empresas en México presentan fallas en la aplicación y uso de la Inteligencia Artificial (IA).
En un entorno donde los avances tecnológicos avanzan de manera acelerada, los pocos especialistas que egresan de las universidades salen con conocimientos que en un panorama actual ya fueron rebasados.
Alvarado dijo que ya en el campo laboral, muchas empresas buscan capacitarse entre sus mismos empleados, ya que no se tiene un objetivo y un desarrollo prediseñado.
Las personas en muchos casos toman diversos cursos para poder estar al día, pero no se especializan en nada, puntualizó el especialista.