La reinversión de utilidades dentro de la Inversión Extranjera Directa alcanzó una participación sin precedentes
Dentro del registro de Inversión Extranjera Directa (IED), la parte correspondiente a nuevos capitales está en mínimos de casi dos décadas, mientras que el segmento de reinversión representa 8 de cada 10 dólares.
La reinversión de utilidades dentro de la Inversión Extranjera Directa alcanzó una participación sin precedentes, pues desde los registros a partir de 2006 la llegada de capitales nuevos no había sido tan baja.
De acuerdo con las cifras desglosadas en el Primer Informe de Gobierno, si bien en el primer semestre de este año ya se alcanzó un monto récord de 36 mil 264 millones de dólares por IED, el 84.4 por ciento de los recursos corresponde a la reinversión de utilidades por parte de empresas ya instaladas en el País.
Esta participación es la más alta desde 2006, con todo y que en los tres últimos años este tipo de inversiones alcanzaron su mayor nivel dentro de la IED.
En contraste, la llegada de capitales nuevos tocó su menor nivel con una participación de 9.2 por ciento, lejos incluso del 39 por ciento de inversión nueva que se acumuló en el primer año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con un análisis elaborado por Consultores Internacionales, la menor participación de la IED nueva refleja una menor competitividad por parte de México en el escenario global, en medio de incertidumbre jurídica y ajustes en las políticas internas, pues al mismo tiempo, los recursos mexicanos invertidos en el exterior son mayores.
"Si bien nuestro País mantiene el atractivo que implica su ubicación estratégica, está perdiendo competitividad frente a otros destinos de la región.
"En 2023, México se ubicó en el lugar 11 a nivel mundial en la captación de IED, cuando en años anteriores se mantenía dentro del top 10, de acuerdo con la UNCTAD -Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-", se lee en el reporte publicado este mes.
En su conjunto, la IED mexicana creció 10.2 por ciento anual, en lo que va de 2025, según los datos desglosados de la Secretaría de Economía, en los que se expone que mientras la reinversión de capitales se contrajo al pasar de 30 mil 288 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024 a 28 mil 914 este 2025, la inversión nueva aumento.
Sin embargo, los capitales nuevos, con todo y aumento, apenas alcanzaron los 3 mil 149 millones en el segundo trimestre.
Para Consultores Internacionales, estos montos reflejan que las expectativas por el nearshoring no se concretaron, pues no hay un flujo masivo de capitales entrando al País.
"El capital fresco que llega al País se reduce y son las mismas empresas ya instaladas las que mantienen reciclando sus ganancias", apuntó el documento IED en México: la realidad detrás de los récords.
"Para recuperar dinamismo, no basta con mantener las reinversiones de las empresas ya instaladas; es necesario atraer capital nuevo que amplíe la base productiva y genere empleos de mayor calidad".