En SLP las conductas suicidas se presentan en personas de entre 20 y 39 años
El estado, entre las 6 entidades con más muertes por suicidio
Patricia Núñez Hernández, responsable del Programa de Salud Mental y Adicciones del gobierno del estado, explicó que hoy 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Suicidio, ya que la Asociación Panamericana del Suicidio, desde el 2003, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), han invitado a la población a cambiar la manera de hablar del suicidio.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y junio de 2024, el estado se ubicó dentro de las seis entidades con más muertes por suicidio, al alcanzar una tasa de 9.1 casos por cada 100 mil habitantes, cifra que rebasa el promedio nacional de 6.9. En la Región Bajío solo Aguascalientes supera este indicador, con 12.1, lo que coloca a la entidad potosina en una posición preocupante
Señaló la especialista que “Es muy importante poder detectar los cambios en la conducta, malestar, y cualquier signo de alarma, como no dormir, no comer, o dormir demasiado, ya que esas son señales de alarma en personas con problemas de salud mental”.
Pobreza no incide en tendencias suicidas
Los especialistas coinciden en que no existe una sola causa, sino una combinación de factores que detonan las conductas suicidas. Entre los más frecuentes se encuentran:
* Depresión no diagnosticada o sin atención profesional
* Conflictos en el entorno familiar o de pareja
* Ansiedad, pérdidas emocionales o duelos no procesados
* Dificultad para comunicar sentimientos y ausencia de redes de apoyo
Contrario a lo que suele pensarse, la pobreza no siempre está ligada directamente al aumento de suicidios. De hecho, estados con altos índices de marginación presentan tasas más bajas, lo que sugiere que el aislamiento social y la soledad son detonantes mucho más significativos.
Acompañamiento, el mejor apoyo para suicidas
Respecto a cómo podemos nosotros ayudar cuando detectamos a una persona que tiene estas señales de alarma, Núñez Hernández dijo que “Lo primero es tener una escucha activa. Es decir, te presto mis ojos, mis oídos, y no juzgar o prejuzgar, porque a veces puede alguien expresarnos su malestar y decirle, ‘ah, qué exagerado eres, eso no es para tanto’, y entonces no lo estamos ayudando sino perjudicando”.
Consideró que “Acompañar a la persona, incluso preguntar si ha pensado en quitarse la vida, es la mejor forma de ayudar; porque el pensamiento de suicidio puede que sea fluctuante, es decir, a veces sí, a veces no, y habrá que revisar qué tan frecuente es, si ha pensado cómo, cuándo, dónde, entonces eso sube el nivel de riesgo y ahí sí es donde hay que acompañar, no dejar sola a la persona y buscar atención profesional, porque nosotros decimos que es una urgencia psiquiátrica, no está sangrando, pero psicológicamente sí”.
El año pasado hubo 253 suicidios concretados
Señaló que el consumo de sustancias es un factor que agrega mayor riesgo y en las edades en donde podemos encontrar, es en la adolescencia y ahorita, en las personas de entre 20 y 39 años. Sin embargo, el pensamiento del suicidio, a nivel mundial, se da principalmente entre los 15 y 29 años y es la cuarta causa de muerte.
Patricia Núñez reconoció que este año “Sí estamos teniendo reportes de defunción provocadas por lesiones auto infligidas. El año pasado, por ejemplo, tuvimos 258 casos durante todo el 2024 en el estado y actualmente, por lesión auto infligida van reportados cerca de 145 al cierre de agosto”.
La especialista dijo que “En el 2020 tuvimos cerca de 253 casos, pero viene pandemia de 2020 y empieza a subir; en el 2022, 2021 que fue cuando estábamos a mitad de la pandemia, 285, y luego 2022 baja, pero ahorita, suben en 2024 con 258 casos, y en lo que va de este año 2025, por lesión auto infligida, llevamos 145 casos en el estado.