negocios

Van por más cobros a nómadas digitales

El creciente tránsito de personas extranjeras, particularmente aquellas que optan por estilos de vida basados en la migración voluntaria, está dinamizando el desarrollo económico

Con la propuesta de Ley de Ingresos para 2026 se busca duplicar el pago actual de residente temporal en todas sus modalidades, así como del permanente, como una forma de regular la llegada de nómadas digitales al País.
 
 Actualmente la residencia temporal va desde los 5 mil 328.46 pesos por un año, hasta los 11 mil 984.80 pesos por cuatro años; en tanto, la residencia permanente tiene un costo de 6 mil 494.62 pesos.
 
 "El incremento propuesto busca garantizar una contribución justa y proporcional, en función del uso intensivo de infraestructura y recursos humanos especializados", detalla la propuesta.
 
 El documento hace hincapié en que el creciente tránsito de personas extranjeras, particularmente aquellas que optan por estilos de vida basados en la migración voluntaria, está dinamizando el desarrollo económico de diversas regiones del mundo.
 
 "En México, la llegada de población extranjera ha generado cambios e impacto en sectores como la vivienda, la gastronomía, el comercio local y los espacios recreativos y colaborativos. Esta dinámica si bien impulsa el consumo y la actividad productiva, requiere del diseño de políticas públicas orientadas a una migración y convivencia equitativa, segura, ordenada y regular", expone el documento.
 
 Detalla que México se ha posicionado como un ecosistema estratégico para estancias prolongadas, gracias a la modernización de servicios y su integración a la economía digital global.
 
 Además de que su vocación cultural, apertura comercial y capacidad de adaptación tecnológica lo convierten en un entorno propicio para comunidades digitales que valoran la movilidad.
 
 Señala que las entidades con mayor número de entradas bajo estas condiciones en los años recientes fueron Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León y Baja California.
 
 En la propuesta se afirma que se incorporará un descuento del 50 por ciento a estas cuotas de residente temporal y permanente, considerando algunas de las modalidades de residencia conforme al Reglamento de la Ley de Migración.
 
 Destaca también que el flujo de turistas internacionales ha aumentado y su permanencia en el País han adquirido una relevancia estratégica para diversos sectores.
 
 "Sin embargo, este aumento también conlleva mayores desafíos en materia de seguridad nacional, trazabilidad de personas y protección de derechos humanos, asimismo, obliga al Instituto Nacional de Migración a fortalecer sus capacidades operativas mediante infraestructura adecuada, tecnologías de verificación avanzadas y personal capacitado, con el fin de garantizar un servicio eficiente y acorde con los estándares internacionales", argumenta.
 
 Ante ello, afirma, resulta indispensable que las cuotas asociadas a estos servicios reflejen de manera proporcional el costo real que implica su prestación para el Estado.
 
 Por ello, también propone un ajuste del 14.2 por ciento a la cuota del derecho por la obtención del documento que acredita la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, por lo que pasaría de los 860.56 pesos actuales a 983 pesos para 2026.
 
 
OTRAS NOTAS