San Cristóbal de Las Casas fue sorprendido por un inusual fenómeno atmosférico: un tornado que provocó la caída de árboles y desprendimiento de láminas y techos en varias viviendas.
Marcelino García Benítez, investigador del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), explicó que este evento está relacionado con las condiciones propias de la temporada de lluvias, la topografía de la región y el calentamiento urbano.
Señaló que el choque entre corrientes frías en descenso y aire cálido acumulado en superficie, intensificado por la mancha urbana, favoreció la formación de este cono de viento.
¿Qué tan riesgoso puede ser un tornado en Chiapas?
De acuerdo con el investigador, los principales riesgos en este tipo de fenómenos recaen en los objetos frágiles y sueltos, como láminas o tejas, que pueden ser levantados y desplazados por el viento.
No representan, en principio, un riesgo directo para la integridad de las personas, salvo que la velocidad del viento supere la resistencia física del cuerpo humano.
A esto se suman los fenómenos que pueden acompañar a este fenómeno como las lluvias intensas, así como
¿Podría repetirse el tornado de Chiapas?
Se trata dijo el especialista de un fenómeno extremo y atípico, que podría repetirse en San Cristóbal o en otras zonas con condiciones similares, como la meseta de Comitán.
Sin embargo, enfatizó que no es común que en Chiapas se presenten series continuas de tornados como ocurre en el centro de Estados Unidos.
Este evento debe entenderse como parte de la variabilidad climática actual, que incrementa la ocurrencia de fenómenos extremos en distintas regiones del mundo.