El Informe también da cuenta que hasta junio de este año se han canalizado inversiones en este ámbito por 40 mil 677 millones de pesos
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador la inversión en infraestructura ferroviaria privada se hundió 34.58 por ciento real al compararse con el mandato de su antecesor, Enrique Peña Nieto, según da cuenta el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
A precios de 2024, la inversión privada alcanzó los 41 mil 680 millones de pesos durante la gestión del político originario de Tabasco, mientras que en la gestión del priista el monto fue de 63 mil 711 millones.
Carlos Barreda, especialista del sector ferroviario, comentó que la disminución en la inversión en este ámbito por parte de la Iniciativa Privada (IP) obedeció a algunos factores como la pandemia por el Covid-19.
"Una disminución en ciertos años en los montos invertidos es consecuencia de la Pandemia. Aunque hay años que destinaron montos mayores a la compra de equipo rodante (locomotoras y carros) que a infraestructura. Sin embargo, al año siguiente se buscó compensar", comentó.
Recordó que los concesionarios del servicio de carga, quienes operan poco más del 90 por ciento del total de vías del País, han destinado en promedio anual alrededor de los 5 mil millones de pesos en obras de mantenimiento y modernización durante las últimas dos décadas.
"Cabe hacer notar que estos recursos provenientes de la iniciativa privada han permitido que el servicio de carga por ferrocarril en el País opere con una eficiencia notable casi a la par del que se presta en Estados Unidos", refirió Barreda.
Gerardo Herrera, especialista de Negocios de la Universidad Iberoamericana, consideró que la concentración liderada por el estado en megaproyectos, provocó que la IP se desanimara en invertir.
"Esto fue un clima de negocios, no hay que olvidar que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador hubo una expropiación privada de un tramo de vía férrea a Grupo México en 2023, lo que creó un ambiente de incertidumbre en este medio de transporte", mencionó.
Asimismo, Herrera agregó que los cambios en el marco legal por la Reforma al Poder Judicial son factores que podrían seguir desincentivando la inversión de la IP en este modo de transporte en los próximos años.
"Como la contraparte es el Gobierno, particularmente el Ejército, cualquier disputa o malentendido, gánales en una corte. El sector privado tiene la impresión de que entrar en alianza con el sector público en inversiones, en caso de que haya un desacuerdo el problema es que el poder judicial ya es juez y parte", apuntó.
El Informe también da cuenta que hasta junio de este año se han canalizado inversiones en este ámbito por 40 mil 677 millones de pesos, de los cuales 38 mil 606 millones son recursos públicos y 2 mil 71 millones son inversiones privadas.
Al respecto, Barreda indicó que las inversiones públicas han sido para el inicio de la construcción de los ferrocarriles de pasajeros que hasta ahora se han anunciado (Tren México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo, AIFA-Pachuca y Mérida-Progreso para transporte de carga).
"Esto permite estimar que al menos se duplicarán los montos (públicos) invertidos durante este gobierno en comparación al anterior si consideramos los 3 mil kilómetros de vías que se han proyectado construir", acotó.
De acuerdo con el Informe en el gobierno de AMLO la inversión pública alcanzó los 63 mil 675.9 millones de pesos, registrados ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lo que significó una contracción de 38 por ciento, comparada con el gobierno de Peña Nieto.
No obstante, Barreda explicó que estos datos no significan que se haya contraído la inversión pública, pues los recursos en su mayoría provinieron de los recursos presupuestales asignados a otros entes como Fonatur, a Defensa Nacional y a Marina, mismos que se destinaron a la rehabilitación de las vías y construcción del Tren Maya e Interoceánico.
"Durante esa administración la inversión pública en infraestructura ferroviaria alcanzó montos nunca vistos, incluso si se suman los 20 años transcurridos desde que el servicio de carga se concesionó a particulares, alcanzando casi los 500 mil millones de pesos", puntualizó.