locales

Sistema educativo, sin alumnos, maestros ni escuelas

Planteles cierran sus puertas por falta de alumnos, otros en la periferia y comunidades rurales, tienen tal demanda educativa crece al punto de presionar la capacidad del sistema

El arranque del ciclo escolar 2025-2026 en San Luis Potosí volvió a poner sobre la mesa una contradicción que se ha venido gestando en los últimos años; mientras en algunas zonas de la capital las aulas lucen vacías y los planteles cierran sus puertas por falta de alumnos, en otras, particularmente en la periferia y comunidades rurales, la demanda educativa crece al punto de presionar la capacidad del sistema.

 

Ayuntamiento Capitalino ampliará planteles

El alcalde Enrique Galindo Ceballos reconoció que los libros de texto gratuitos no llegaron a todas las escuelas municipales en este inicio de clases, pero anunció la intención de ampliar la red de planteles para atender comunidades rurales.

En palabras del edil, “siempre van a hacer falta más escuelas municipales”, sobre todo en zonas como La Pila, donde sólo existen dos instituciones bajo este esquema. El modelo multigrado, un mismo docente frente a grupos de distintos niveles, se ha convertido en una apuesta para cubrir estas carencias, aunque no deja de ser una salida emergente, más que una solución de fondo.

 

Cierre de escuelas por pocos alumnos

En contraste, el secretario de Educación, Juan Carlos Torres Cedillo, puso énfasis en un fenómeno de fondo que no puede ignorarse, la reducción de nuevas generaciones. San Luis Potosí, al igual que el resto de Latinoamérica, enfrenta un decrecimiento demográfico en la infancia. El año pasado cerraron jardines de niños y escuelas primarias en el Centro Histórico porque ya no cumplían con la relación alumno-maestro que marca la normatividad. La explicación no es menor, hoy las familias tienen menos hijos, en promedio uno o dos, y en algunos casos prefieren no tener descendencia, inclinándose por mascotas como sustituto.

A ello se suma un factor socioeconómico, los altos costos de renta y venta de vivienda en el centro y la zona metropolitana. Las nuevas familias que deciden criar hijos buscan opciones más accesibles en la periferia, lo que desplaza la demanda educativa hacia esas áreas. En consecuencia, mientras los planteles históricos del centro se apagan poco a poco, en la periferia se requieren más maestros, más aulas y más inversión.

 

Debe haber un reacomodo: SNTE 26

Juan Carlos Bárcenas Ramírez, secretario general de la Sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en San Luis Potosí, dijo que anteriormente había una gran cantidad de alumnos, y menos escuelas, eso implicaba tener grupos de 40, 50 y hasta de 60 estudiantes, pero actualmente, ante las condiciones de baja la población infantil, debe de hacerse un reacomodo, pues ha bajado el número de alumnos.

 

Sobrepoblación en educación media para 2034

El panorama es todavía más complejo si se mira a futuro. La SEGE proyecta que para 2034 el sistema de educación media superior podría entrar en crisis por sobrepoblación, habrá más jóvenes demandando espacios en preparatorias de los que el Estado podrá ofrecer. De ahí que se contemple reconvertir secundarias sin turno vespertino en nuevas preparatorias, un plan que suena más a improvisación que a estrategia de largo plazo.

La paradoja es clara, hoy cierran escuelas por falta de niños, pero en menos de una década se advierte un colapso en la cobertura de preparatorias.

¿Dónde queda, entonces, la planeación educativa de largo aliento? Las declaraciones de las autoridades revelan más un juego de espejos que una ruta definida; por un lado se presume el “ciclo escolar en mejores condiciones de la historia”, y por otro se reconoce que puede colapsar en menos de diez años.

 

Autoridades "tapan y destapan" problemas: SNTE 52

Elizabeth Bibiana Guerrero Milán, secretaría general de la Sección 52 del SNTE en el estado, señaló que desde esta Sección se ha venido advirtiendo la problemática de falta de maestros, y de cómo la autoridad educativa solamente está tapando y destapando porque no hay creación de plazas, "eso es complicado porque entonces estamos cerrando escuelas por baja matrícula, pero estamos ocasionando que nuestro sistema educativo se vaya haciendo cada vez más chico".

Guerrero Milán c que esto es riesgoso porque las escuelas tienen alumnos, se da la atención, pero sí es una realidad el hecho de que los recursos están afectando, pues ya no es reducir sino ahorrar, y eso está reflejado en la situación de todo el marco prestacional que tiene pendientes, "si es un foco rojo, a los compañeros los he invitado a redoblar esfuerzos en su trabajo, sin embargo también necesitamos ese apoyo gubernamental en todas las prestaciones salariales, laborales y de previsión social que tenemos pendientes"

 

Urge una política educativa

Cabe destacar que lo que debería discutirse con seriedad no es únicamente la construcción de más escuelas municipales o la entrega de mochilas y útiles escolares, sino la necesidad de diseñar una política educativa alineada a la realidad demográfica, urbana y económica de San Luis Potosí.

Sin ese enfoque integral, el Estado corre el riesgo de invertir en "parches temporales", que no resolverán el verdadero problema, que es un modelo educativo que no se adapta al cambio de la sociedad que dice atender.

 

 

OTRAS NOTAS