nacionales

Chocan jóvenes por gentrificación en Parlamento

Las primeras fueron generales, como impulsar empleos para este grupo poblacional y la atención médica especialmente enfocada a adolescentes

En el Parlamento Joven, la gentrificación fue tema central.
 
 Ayer arrancó la segunda semana de trabajo, esta vez ya con una estructura formal y con la intención de presentar proyectos de iniciativas y puntos de acuerdo.
 
Las primeras fueron generales, como impulsar empleos para este grupo poblacional y la atención médica especialmente enfocada a adolescentes.
 
 Pero la cordialidad se rompió con la presentación del punto de acuerdo de Alejandro Hernández, de la Bancada Azul, con la intención de hacer un llamado a la Tercera Legislatura a revisar con cuidado las propuestas del combate al desplazamiento inmobiliario en el Bando 1 propuesto por Clara Brugada.
 
 "Creo yo que hay que pensar en muchas otras cosas antes que congelar las rentas o ponerles topes, o que crezcan al precio de la inflación, como por ejemplo, cambiar el uso de suelo en distintas partes de la Ciudad que no permiten una alta densidad", expuso el joven.
 
 Su argumento central fue la crítica al sistema de rentas congeladas, algo que, según su discurso, daña las propiedades porque los dueños pierden el interés sobre los inmuebles que no generan ganancias.
 
 Desde la exposición vinieron los reclamos. Dos veces fue interrumpido para que respondiera igual número de preguntas y hasta se le tuvo que agregar un minuto a su exposición.
 
 Evelyn Aimé afirmó que la exposición del Azul quedó corta en análisis y en información para la construcción de propuestas legislativas serias.
 
 "Que sean serias, que comprometen el derecho a la vivienda y a la justicia habitacional. El diagnóstico histórico y urbano presentado es reduccionista (...) es preocupante que un análisis legislativo simplifique así realidades tan profundas", reclamó.
 
 Víctor Hugo afirmó que es una responsabilidad de los políticos jóvenes garantizar el derecho a la vivienda y que las rentas dejen de costar más de 40 mil pesos en la Ciudad de México.
 
 "La vivienda es un derecho urgente, es urgente aplicar un límite de precio a inmobiliarias, si no votamos por ello, seremos responsables de personas en situación de calle, más sociedades marginadas y repletas de carencias. Somos responsables de un futuro en el que las rentas no estén a 40 mil pesos o dólares al mes", afirmó.
 
 Al final de la discusión, el Congreso joven rechazó la propuesta y continuó con la sesión.
 
OTRAS NOTAS