El puerto de Manzanillo es uno de los más importantes de América Latina, con alta capacidad para manejar la carga marítima proveniente de Asia
La crisis operativa en el puerto de Manzanillo, originada tras el paro laboral del 12 de mayo de 2025, sigue sin resolverse completamente, generando un rezago significativo que impacta la logística nacional e internacional.
Los patios del puerto permanecen saturados y la liberación aduanal de contenedores supera las 72 horas, provocando largas filas de camiones y colapsos viales constantes.
"Tenemos un volumen rezagado, ya desbordaron los patios, y las terminales no pueden mover la carga si no está liberada por la aduana, lo que genera filas de camiones sin condiciones básicas y colapsos viales con regularidad", denunció Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Empresarial de Comercio Exterior (COMCE) de Occidente.
El puerto de Manzanillo es uno de los más importantes de América Latina, con alta capacidad para manejar la carga marítima proveniente de Asia, posición que lo convierte en un pilar económico para México y la región.
No obstante, desde el paro laboral la operación sigue irregular, afectando la eficiencia y la cadena logística.
Miguel Ángel Landeros enfatizó que las pérdidas económicas ya superan los cientos de millones de dólares, con impactos severos especialmente en sectores estratégicos como la industria química, automotriz, electrónica y retail.
"Las pérdidas económicas ya superan los cientos de millones de dólares, y esto está golpeando a sectores estratégicos como la industria química, automotriz, electrónica y retail. Yo creo que si le seguimos sumando ya puede ir en unos 250 a 300 millones", detalló.
Estas afectaciones no sólo alcanzan a grandes corporaciones, sino también a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y transportistas.