¿Cuál es el secreto de Islandia para mantenerse como uno de los países más felices del mundo? Algo llamado InnSaei parece ser la respuesta.
Se han realizado muchos estudios sobre la felicidad con el paso de los años. Expertos de todo tipo han intentado encontrar qué es lo que puede hacernos realmente felices y qué podemos hacer para que esa felicidad sea constante, vaya en aumento y nos permita tener mayor bienestar, calidad de vida y hasta longevidad.
La Universidad de Harvard, por ejemplo, dice que para ser felices necesitamos relaciones y amistades de calidad, mientras que otros dicen que cosas como tener un propósito, reconocer los pequeños logros y practicar la gratitud también pueden hacer que nuestras vidas sean más felices, incluso si llegamos a enfrentar momentos difíciles.
En Islandia, la felicidad parece estar conectada con algo a lo que llaman InnSaei, que se conecta con la resiliencia, la empatía y la intuición.
¿Qué es InnSaei y cómo ayuda a aumentar tu felicidad y bienestar?
“Así que InnSaei se compone de dos palabras: inn y saei. Inn significa percepción o dentro, y saei significa ver o el mar. Y cuando la consideras así, abre todo el mundo interior, este mundo de intuición”, explica la psicóloga Hrund Gunnsteinsdottir un podcast de NPR.
En un artículo para CNBC Make It, Gunnsteinsdottir explica que, cuando tienes InnSaei, lo que sucede es que puedes lidiar mejor con los retos de la vida y del mundo, partiendo de tu propio compás interno, y con esto no solo aumentas la felicidad, sino que puedes ser más productivo, vivir menos estresado y tener más energía física y mental.
InnSaei nos lleva a escucharnos a nosotros mismos, a poner más atención en la intuición y en lo que nosotros queremos, sin estar tan al pendiente de lo que opinan, quieren o dicen los demás.
Gunnsteinsdottir explicó que hay 3 significados para esta palabra y que cada uno de ellos contribuye a la felicidad de una manera particular.
El mar interior: se refiere al mundo interior de cada persona, a lo que sentimos, a la propia imaginación, y a dejar fluir las cosas para poder crear más conexiones y dejarnos llevar a donde la vida nos mueva.
Ver en nuestro interior: se refiere a escucharnos a nosotros mismos, a conocer nuestras creencias, valores, deseos, fortalezas, debilidades, todo esto para poder entender quiénes somos, qué queremos realmente y cuáles son las cosas más importantes para cada uno. Además, ver hacia adentro también ayuda a aumentar la empatía y a construir mejores relaciones con los demás, ya que entendemos que todos tienen sus propios mundos y luchas internas.
Ver desde dentro hacia fuera: esto se refiere a permitir que nuestro compás interior sea una guía para la vida, las decisiones y las cosas que hacemos afuera. Se trata de bajar la velocidad, de escucharnos a nosotros mismos y de buscar claridad en el interior. Es aquí donde encontramos la resiliencia, que ayuda a luchar por lo que queremos y a no rendirnos.
Lo que pasa con estas tres claves del InnSae es que también ayuda a que dudemos menos de nosotros mismos, a que tomemos decisiones basadas en lo que realmente queremos y buscamos, a que seamos más conscientes de por qué hacemos las cosas.
Gunnsteinsdottir dice que, para aplicarlo, también hay que buscar sanar y cuidar de nuestros cuerpos, que observemos al mundo y a las demás personas para entender las señales que nos están enviando (pensando en que todo sucede por una razón) y, lo más importante, que no dejemos de poner atención en lo que sentimos y en las cosas que nos dan calma.