La Zona Industrial de San Luis Potosí, motor clave de la economía estatal, enfrenta un problema creciente: el deterioro de su infraestructura urbana, especialmente vial, que se agrava durante la temporada de lluvias. A pesar de ser la zona que más ingresos genera, empresarios, dirigentes y autoridades reconocen las fallas que amenazan la competitividad y seguridad del sector.
La Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI) denunció que los recientes episodios de lluvia evidenciaron "en varios puntos […] caminos severamente dañados por baches" que dificultan el tránsito vehicular y representan un riesgo tanto para trabajadores como mercancías.
Por su parte, Canacintra se ha sumado a las exigencias: sus líderes advierten que, sin infraestructura urbana adecuada, las inversiones industriales minimizan su retorno y se desalienta la llegada de nuevas empresas.
Nacimiento de la Zona Industrial
La historia industrial del estado comenzó a tomar forma en la década de 1950, cuando las primeras fábricas se instalaron de forma aislada en la zona urbana, particularmente en colonias como San Felipe, pero el crecimiento de la ciudad empujó a las empresas fuera del núcleo urbano, facilitando su reubicación a lo largo de la carretera 57.
En sus inicios, el corredor industrial albergó empresas pioneras como una fábrica de aviones, una productora de engranes y otra de cigarrillos. Hoy, esa semilla ha florecido en la Zona Industrial más extensa del país, considerando su concentración territorial.
Fue en 1963 cuando se dio el establecimiento de la zona industrial en la capital potosina, y por lo tanto con el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para el despegue fabril del estado. El corazón industrial de San Luis Potosí late con fuerza en el corredor que recorre la Carretera 57. Esta franja, que conecta con el Anillo Periférico Oriente y llega hasta el Eje 140, es hoy el motor económico del estado, gracias a la concentración de 628 empresas distribuidas en un área de 3 mil 800 hectáreas.
Enfrenta un deterioro de 40% de sus ejes y vialidades
La Zona Industrial enfrenta un deterioro significativo en al menos el 40% de sus ejes y vialidades, según Mario González, presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI). A pesar de su importancia por la cantidad de empresas y empleos que genera, la infraestructura ha sufrido un desgaste considerable.
Debido a esto, el presidente de Coparmex en San Luis Potosí, Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, señaló que urge un plan para atender el problema de las inundaciones y los daños a las vialidades, pues con las recientes lluvias hay pérdidas considerables para las empresas.
Agregó que "Creo que sería importante que el gobierno federal se coordine con el estatal y con los municipios, para construir colectores pluviales que hacen falta tanto en la capital como en otros lugares del estado".
Su importancia
Actualmente esta zona genera alrededor de 180 mil empleos y representa cerca del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) el Estado, lo que posiciona a San Luis Potosí como uno de los líderes en crecimiento económico dentro de la Región Bajío, superando a otras entidades con parques industriales más dispersos, como Monterrey, Ciudad de México o Puebla.
En una encrucijada
La Zona Industrial de San Luis Potosí está en una encrucijada: — sigue siendo uno de los motores económicos más potentes del estado, pero la infraestructura vial, especialmente en temporada de lluvias, amenaza su competitividad. Empresarios y dirigentes exigen acciones inmediatas con fechas claras. Las autoridades, por su parte, presentan planes técnicos y obras estratégicas, pero el reto será traducirlas en resultados visibles y duraderos para asegurar que este clúster clave siga siendo atractivo y funcional.