Las acciones prácticas en la ciudad no se llevan a cabo, entonces sí, todavía creo que falta mucho de estas acciones de implementación
Nos ha faltado ser más prácticos
Para Benjamín Alva Fuentes, urbanista e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), “Como que no sabemos traducir los grandes discursos y los grandes acuerdos en acciones diarias, cotidianas, que permitan que las ciudades se vayan transformando”.
Señaló que a en eventos como el Foro Urbano Mundial (FUM) es la principal conferencia de las Naciones Unidas sobre urbanización sostenible, en el que se abordan los temas importantes para el desarrollo de las ciudades “Tanto van los expertos como van las autoridades, pero yo creo que sí ahí nos ha faltado ser más, no sé si decir práctico, o que tenga mejores momentos de implementación, porque va una autoridad, por ejemplo, y luego se regresa con que estuve y participé en el foro, que también es un tema que ha salido en ciertas metodologías de cómo las autoridades deben posicionarse ahora como líderes urbanos, para impulsar este tipo de acciones, porque si no, lamentablemente se queda en el discurso de ‘si fuimos y las conclusiones’, y son muchos los temas, pero luego pocos se implementan en la política pública”.
El especialista universitario señaló que “Llevamos cerca de 15, 20 años ya en este siglo, los últimos 15 o 20 años apuntando sobre este tema y estas discusiones, pero realmente cuando llegan a las autoridades, a pesar de que también se han capacitado, se les han dado algunos manuales, pues hay muchas desigualdades”.
Participan pero no aplican el conocimiento
Alva Fuentes dijo que “Entre cómo se ejerce en las ciudades, vemos una ciudad que se vuelve líder, porque la persona a lo mejor lo entendió, vio como un tema político resolver los temas de la ciudad, que es un tema que tiene mucha rentabilidad política, y otros discursos, lo vemos recurrentemente, ‘ganamos el premio tal’, ‘participé en el foro tal’, pues sí, pero las acciones prácticas en la ciudad no se llevan a cabo, entonces sí, todavía creo que falta mucho de estas acciones de implementación”.
El urbanista dijo que “Yo entiendo que algunas de estas decisiones, primero tendrían que impactar en el gobierno federal de alguna manera, y luego bajarían, digamos, a estados y municipios. Una decisión de este tipo no es de la noche a la mañana, obviamente. Pero aún así, si llegaran a estar determinados a aplicar una medida de este tipo, de lo que se habla en este tipo de foros, donde buscan lo mejor para la urbanización de las ciudades, ¿cuánto tarda en bajar una decisión así?”.
El especialista se refirió al icónico caso de la ciudad de Curitiba, en Barcelona, España, que se logró en diez años.
Detalló que “El que fue su alcalde y que después se hizo gobernador, lo logró en nueve años. Incluso después de eso, él fue el director del programa ONU Hábitat, que es el programa de los asentamientos humanos en Naciones Unidas”.
Dijo que “El esfuerzo que hizo Jean-Claude en la transformación de Barcelona, lo llevó a ser director ejecutivo de ONU Hábitat. Entonces, estas transformaciones sí podemos nosotros pensar que son importantes, grandes, en cerca de diez años, que por supuesto hay que estarlas haciendo”.
Cuesta mucho trabajo que participen
El urbanista potosino dijo que “Cuesta mucho trabajo primero que participen, después que le entiendan y que finalmente lo puedan implementar”.
Explicó que “Un caso que a mí me parecía, con todo el cuestionamiento que esto puede hacer, pues fue en su momento el paseo al anterior gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, porque él, por ejemplo, mantuvo una formación urbana primero, después fue presidente municipal durante dos ocasiones y en el caso de que fue el presidente de Guadalajara como que la parte que hizo ahí en temas de movilidad y de rescate del espacio público, pues como que la gente vio que sí tenía idea y esto lo hace su plataforma para llevarlo a la gubernatura, entre otras muchas cosas”.
El urbanista dijo que “Yo creo que nos podría llevar 10 años aplicar todas las recomendaciones de movilidad, densidad poblacional, etcétera, que proponen los especialistas se la ONU, pero lamentablemente aquí en México, de los más de 2 mil 500 municipios, podemos tocar tres o cuatro en diferentes etapas que han tenido y que no se han mantenido”.
Ojalá que el urbanismo esté en propuestas del 27
Respecto a qué hace falta para poner en marcha los programas de ONU Hábitat en México y en San Luis Potosí, Benjamín Alva dijo que “Mucha voluntad y recurso también para poder hacerlo. Yo creo que lo pueden hacer, pero sobre todo, uno, es la voluntad, que a lo mejor sea en ocasiones más de tipo urbano que político, porque esto distrae mucho aquí en México”.
Y dos, explicó que “Se tenga el conocimiento para ver cómo se implementa una política urbana que cada vez es más complicada, pero que finalmente se pueda hacer y que sí permite tener esa rentabilidad política como consecuencia”.
“Por otro lado, que impacte en la calidad de vida de las personas, ya sean temas de movilidad, ya sean temas de medio ambiente o simplemente para evitar problemas como las inundaciones”.
Alva Fuentes dijo que “Ojalá que dentro de esos proyectos políticos para el cambio de gobierno de 2027, tengan una agenda que tenga que ver con esas cuestiones urbanísticas. Y más porque somos una ciudad en crecimiento. Somos una zona metropolitana en crecimiento en la cual, pues ya llevamos ocho municipios en la zona metropolitana”.