internacionales

Represión policial en Kenia deja 31 muertos

La Comisión informó de que al menos 532 fueron detenidas durante las movilizaciones para conmemorar el ‘Día de Saba Saba’

El número de muertos por la fuerte represión policial de las protestas que sacudieron este lunes Nairobi y otras ciudades de Kenia subió de 11 a 31, confirmó este martes la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia (KNHRC, por sus siglas en inglés).
 
Según un breve comunicado difundido por la KNCHR, un organismo regulador autónomo establecido por ley, a las 19.00 hora local de este martes (16.00 GMT), el recuento era de 31 muertos, 107 heridos y dos desapariciones forzadas.
 
Asimismo, la Comisión informó de que al menos 532 fueron detenidas durante las movilizaciones convocadas este 7 de julio para conmemorar el ‘Día de Saba Saba’ (Siete Siete, en suajili), que recuerda anualmente la lucha por el multipartidismo en el país.
 
"La KNHRC condena enérgicamente todas la violaciones de derechos humanos y pide que todas las partes responsables rindan cuentas, incluyendo la Policía, los civiles y todos los otros actores involucrados", dijo el organismo, al solicitar a la población que comparta cualquier información útil para rastrear más casos.
 
El Servicio General de Policía de Kenia había cifrado este lunes en 11 el número de muertos durante las manifestaciones y en 63 los heridos, incluidos 52 agentes y 11 civiles, mientras informó de que se practicaron 567 detenciones.
 
Las fuerzas de seguridad difundieron estas cifras después de que circularan imágenes de cuerpos inertes y ensangrentados en diferentes puntos de Kenia en redes sociales y medios locales, uno de ellos incluso siendo arrastrado por la Policía.
 
La tensión entre los manifestantes y la Policía este lunes se extendió más allá de Nairobi, hasta Mombasa (sureste), la segunda urbe del país, Eldoret (este) o Nyeri (centro), donde los agentes lanzaron gases lacrimógenos y dispararon contra los jóvenes que salieron a las calles.
 
Según informó el lunes en otro comunicado, la KNHRC detectó durante la jornada en diferentes puntos del país la presencia de «bandas criminales que blandían armas rudimentarias, como látigos, porras de madera, machetes, lanzas, arcos y flechas» y que, en algunos casos, operaban junto con la Policía.
 
El ‘Día de Saba Saba’ remite al 7 de julio de 1990, cuando miles de activistas prodemocracia salieron a las calles para exigir el retorno de Kenia al multipartidismo durante la presidencia de Daniel Arap Moi (1978-2002).
 
La convocatoria de este año tuvo lugar en medio de un creciente malestar social por la brutalidad policial presenciada en las últimas manifestaciones que han sacudido el país.
 
Activistas y organizaciones de la sociedad civil han denunciado, además, la infiltración de individuos no identificados presuntamente contratados por las autoridades para provocar caos y violencia.
 
OTRAS NOTAS