negocios

Llueven propuestas para jornada corta

Los líderes sindicales destacaron que se debe garantizar la protección del ingreso de los trabajadores

La discusión de una reforma para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales se activó en los sectores obrero y patronal de Jalisco, y aunque hay varias coincidencias, las diferencias sobre cómo concretarla también son profundas.

Grupo REFORMA entrevistó sobre el tema, por separado, a Juan Huerta Peres, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Jalisco; a Antonio Álvarez Esparza, de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en Jalisco; a Guillermo del Río, presidente de Index Occidente; a Raúl Flores López, presidente de Coparmex Jalisco; a Antonio Lancaster-Jones, de Industriales Jalisco, y a Alfredo Kupfer Domínguez, presidente del Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de American Chamber of Commerce (AmCham).

En el sondeo, los líderes de centrales obreras y de organismos empresariales coincidieron en que la implementación de la reducción de la jornada laboral debe ser gradual, que debe haber automatización y capacitación para elevar la productividad, y que las más impactadas serán las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son el 99 por ciento de las unidades económicas en el Estado y sostienen el 60 por ciento del empleo formal.

Pero mientras para los sindicatos es importante preservar el nivel de ingresos de los trabajadores, para los empresarios la prioridad está más bien en la flexibilidad de horarios y el pago proporcional al IMSS.

Los líderes sindicales entrevistados destacaron que esta es una batalla que se ganó después de muchos años y que se debe garantizar la protección del ingreso de los trabajadores.

"Tenemos que buscar, sí, la reducción a las 40 horas, pero gradualmente y con pago de 56 horas, y cuidando mucho la planta laboral, porque si no vamos a mandar otro 30 por ciento de las pequeñas y medianas (empresas) a la informalidad", señaló Huerta, de la CTM.

Los empresarios, por otro lado, destacaron la necesidad de horarios flexibles, incentivos fiscales y pago proporcional en el IMSS.

"Somos el país séptimo en actividad de manufactura, por lo que necesitamos mantener esa competitividad a nivel global y necesitamos balancear estos cambios con la productividad en las empresas", señaló Kupfer, de AmCham.

Agregó que se necesitarán incentivos como mayor deducibilidad de prestaciones de previsión social, inversiones en capacidad técnica y tecnológica, y programas de capacitación, ya que "algo que es innegable es que vamos a necesitar 8 millones de empleos para poder cubrir las obras que se van a reducir en materia de productividad en las plantas y en las fábricas".

Para Del Río, de Index de Occidente, las empresas podrían considerar diferentes esquemas, según el sector y necesidades específicas. En la manufactura y maquila, por ejemplo, flexibilizar la jornada laboral, sobre todo en empresas donde se labora las 24 horas del día. Costo del tiempo extra más competitivo.

Agregó que también podría considerarse la implementación del pago por horas, similar al utilizado en Estados Unidos.

"Una de las propuestas es tener flexibilidad, buscar lo mejor para todos, siempre pensando en el beneficio de nuestro trabajador y que a las empresas les vaya bien para poder seguir generando beneficios y empleo", concluyó Del Río.

Flores, presidente de Coparmex Jalisco, subrayó el impacto que tendrá en las mipymes la implementación de esta medida.

"Tendría un efecto devastador, sobre todo para las micro y pequeñas empresas: 24 mil 558 millones de pesos solo por cubrir los días adicionales de descanso. O sea, son costos adicionales a los que pudieran surgir", señaló Flores, presidente de Coparmex Jalisco.

OTRAS NOTAS