Aranceles, remesas e inversiones se han visto afectadas por las políticas del presidente de EU
Durante el primer mandato del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), San Luis Potosí enfrentó desafíos significativos, especialmente en el ámbito económico y migratorio. Aunque Trump mantuvo una política migratoria fuerte, deportó menos migrantes que sus predecesores y sucesores, como Barack Obama y Joe Biden; aunque en su segundo mandato ha endurecido sus políticas migratorias y económicas.
La cancelación de inversión de Ford el golpe más duro para SLP
El 7 de abril de 2016, San Luis Potosí anunció con bombo y platillo la instalación de su tercera planta automotriz en la entidad, la de Ford Motor Company, con una inversión de mil 600 millones de dólares y la creación de 2 mil 800 empleos directos en sus primeros tres años en la entidad
Menos de un año después, y en el marco del inicio de la presidencia de Donald Trump, el 3 de enero de 2017, Ford anunció la cancelación de la inversión, justificando la decisión en una disminución en la demanda de autos compactos, por lo que la producción del Focus sería en su planta ya instalada en Hermosillo. La realidad es que las presiones y amenazas de Trump lograron que Ford abandonara su proyecto de inversión.
Con la cancelación, el gobierno potosino perdió mil 027 millones de pesos en beneficios fiscales, Ford tuvo una penalidad de 200 millones de dólares, la entidad se quedó sin los 2 mil 800 empleos directos que crearía la armadora, pero también sin los empleos indirectos que ya había generado para la construcción de la nave industrial, mismos que a su vez habían favorecido la economía local de Villa de Reyes, por ejemplo con la ocupación total de sus cinco hoteles.
Se canceló también la llegada de al menos tres empresas proveedoras y los planes de instalación de nuevos hoteles en Villa de Reyes; pero su alcance fue también a nivel nacional, ya que el anuncio causó la depreciación de la moneda mexicana, que entonces llegó a 21.05 pesos por dólar.
Aranceles
Durante su mandato en 2019, Trump amenazó a México con aumentar los aranceles en un 5% a las importaciones mexicanas, el mandatario estadounidense señaló que la imposición de esta medida cesaría hasta que se detuviera el flujo de migrantes indocumentados a su país.
Si bien la política económica también fue dura por parte de Trump durante su primer mandato, no hay comparación con las acciones que ha emprendido en su segundo mandato ya que los aranceles que ha impuesto a diferentes productos han afectado a la industria de la construcción, la automotriz y algunos productos como el tomate, el aluminio y el acero, cuyas afectaciones han impactado directamente en la economía potosina.
Exportaciones aumentaron
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), San Luis Potosí ha incrementado 68.8 por ciento el valor de sus exportaciones, al pasar de 13.8 mil millones de dólares registrados en el cuarto trimestre del 2021 a 23.3 mil millones de dólares correspondientes al cuarto trimestre del 2024.
Con esos números, el Inegi ubicó a la entidad potosina en el grupo de las 11 entidades federativas con exportaciones superiores a los 21 mil millones de dólares acumulados a lo largo del 2024.
A pesar de un cambio de administración en Estados Unidos, con Donald Trump como presidente, la variación porcentual de las exportaciones de San Luis Potosí fue de apenas -0.8% en comparación con el año anterior.
Políticas migratorias
Durante el primer mandato, Trump implementó políticas migratorias estrictas, pero deportó menos personas que Obama y Biden; para el segundo mandato se esperaba que Trump mantenga su política migratoria con un aumento sustancial en los deportados y políticas más fuertes, lo cual está sucediendo pues se ha ordenado la incursión de agentes de ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) en el interior del país para deportar a migrantes.
Difícil saber cuántos potosinos repatriará EU: IMEI
En este sentido, Luis Enrique Hernández Segura, titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), señaló que es difícil determinar el número de connacionales que volverán a casa debido a la situación en materia migratoria en Estados Unidos. El IMEI ha registrado el retorno de al menos 30 personas deportadas desde febrero de 2025, y se estima que hasta 400 podrían haber sido deportados.
El funcionario explicó que vendrán a municipios como Cárdenas, Cerritos, Guadalcázar, Rioverde, Matehuala, Rayón, San Ciro de Acosta, Salinas, Soledad de Graciano Sánchez, Villa Hidalgo, Villa Juárez y la capital, provenientes de Arizona, Colorado, Georgia, Illinois, Indiana, Lowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Texas, entre otros.
Remesas a la baja
San Luis Potosí se mantiene entre las entidades con mayor recepción de remesas, pero en mayo los envíos registraron una disminución a nivel nacional. De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), durante mayo ingresaron al país 5 mil 360 millones de dólares por remesas, lo que representa una caída del 4.6 por ciento respecto al mismo mes de 2024. Esta baja se debió a una reducción del 5.7 por ciento en el número de transacciones, que sumaron 13.9 millones.
El acumulado de remesas de enero a mayo fue de 24 mil 375 millones de dólares, lo que significó una baja del 3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.