locales

Nueva CURP Biométrica

Incluirá huellas, rostro, iris, firma y fotografía.

La Cámara de Diputados aprobó la reforma en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población; después la minuta enviada al Senado de la República y aprobada en dos votaciones, primero fue avalada en lo general la reforma sobre Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas por 438 votos a favor y 38 en contra. En lo particular hubo 417 sufragios a favor y 60 en contra.
 
La reforma busca la creación de un marco integral para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas mediante herramientas tecnológicas, una mayor coordinación institucional entre fiscalías, intercambio de información y acceso a bases de datos. Entre estás herramientas está la creación e la llamada Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica, que ha generado gran interés y preocupación.
 
¿Qué es la CURP biométrica?
La CURP biométrica es un documento que incluirá datos biométricos únicos de cada ciudadano, como: Huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía facial reciente y firma digital; además incluirá datos personales como nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento, y nacionalidad. Este nuevo documento de identidad vendrá a sustituir a la credencial del INE como identificación oficial para hacer cualquier trámite.
 
Objetivo y funcionamiento
La CURP biométrica tiene como objetivo principal facilitar la identificación de personas desaparecidas en tiempo real y convertirse en el identificador oficial de todos los mexicanos. Se espera que esta medida ayude a combatir la crisis de desapariciones en México. La CURP biométrica será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y estará integrada en una Plataforma Única de Identidad.
 
Preocupaciones y riesgos
Aunque la CURP biométrica promete eficiencia, existen preocupaciones sobre la vulnerabilidad de datos sensibles, si la base central es hackeada, los ciudadanos podrían quedar expuestos permanentemente; exclusión social para aquellas personas que no tramiten la CURP biométrica, podrían quedar excluidas de servicios básicos como salud, educación o trámites bancarios.
 
Vigilancia masiva, el acceso a datos biométricos sin controles judiciales claros podría abrir la puerta a abusos; riesgos para niños y adolescentes, ya que la ley permite la recolección de biométricos de menores sin protecciones claras, lo que genera preocupación entre defensores de derechos de la infancia.
 
Llave MX
Además de la CURP Biométrica, el Gobierno Federal pretende implementar de forma obligatoria Llave MX, un sitio para crear una identidad digital que serviría para realizar diversos trámites. Sin embargo, la oposición ha difundido vídeos de lo fácil que es vulnerar dicho sistema y usar datos de otra persona. Para los promotores, eso no es suplantación de identidad.
 
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) define Llave MX como una identidad digital que permite a los ciudadanos realizar trámites en línea en portales de los tres niveles de gobierno. La herramienta fue diseñada para eliminar la necesidad de acudir físicamente a oficinas gubernamentales y dar validez oficial a los documentos cargados digitalmente.
 
¿Pueden robar tu identidad con Llave MX?
El titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, negó hoy que exista riesgo de suplantación de identidad, luego de que en redes sociales circulara un vídeo con la afirmación de que era posible dar de alta una cuenta con la CURP de otra persona.
 
Implementación y fecha de inicio de nueva CURP
Aunque la CURP biométrica ya fue aprobada, aún no hay una fecha oficial para comenzar el trámite. Se espera que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, promulgue la reforma en los próximos días y que la Secretaría de Gobernación dé inicio formal al proceso para expedir este nuevo documento.
 
Una vez publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Gobernación dará inicio formal al proceso para expedir este nuevo documento con datos biométricos. Además, las autoridades de los tres niveles de gobierno deberán habilitar, en un plazo máximo de 90 días naturales, los mecanismos necesarios para consultar, transferir y validar la información requerida para generar la nueva CURP.
 
¿Será obligatoria?
En ese mismo plazo, todos los entes públicos y privados deberán adaptar sus sistemas para reconocer la CURP biométrica como medio oficial de validación de identidad en plataformas digitales, trámites y servicios; la nueva CURP será de carácter obligatorio para toda la población, incluidos niñas, niños y adolescentes. Por ello, se recomienda estar atentos a los comunicados oficiales para conocer cuándo, cómo y dónde se podrá realizar el trámite.
 
Cabe destacar que la CURP biométrica es un documento que promete mejorar la seguridad y eficiencia en la identificación de personas, pero también plantea riesgos y desafíos en cuanto a la protección de datos personales y la exclusión social. Su implementación será clave para determinar su impacto en la sociedad mexicana.
 
 
OTRAS NOTAS