Martes 1 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Se rezaga México en inversión de energía limpia

Agencia Reforma | 30/06/2025 | 10:43

En la última década, México se rezagó en la inversión destinada a generación de energía limpia entre los principales países de América Latina, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

De hecho, formó parte de las tres naciones que más recursos canalizaron a la generación de energía a través de recursos fósiles en la región, agregó.

El organismo estimó que en 2025 la inversión en energías limpias en la región alcanzó 70 mil millones de dólares, 25 por ciento más en relación con 2015.

"Chile, Colombia y Costa Rica representaron el mayor aumento, dado que la inversión en energías renovables se duplicó en los tres países.

"Brasil desempeñó un papel importante gracias a su entorno propicio para la inversión en energía solar fotovoltaica, eólica y bioenergía, acelerado aún más por la Ley de Combustibles del Futuro en 2024", expone el documento Inversión Energética Mundial liberado hace un par de semanas. En este mismo periodo de tiempo la inversión en combustibles fósiles bajó en la región en más de 20 por ciento, a más de 90 mil millones de dólares al año.

México, Brasil y Argentina concentraron 70 por ciento de esta inversión.

Rumbo a la transición energética, la IEA señala que inversión total en energía para 2035 aumentará en alrededor de 55 mil millones de dólares desde 2025.

En el entorno de menor demanda de combustible, la inversión en energía fósil experimenta una baja, mientras que en energía limpia se triplica, incluyendo un aumento de casi tres veces en la generación eólica, añade.

A pesar del crecimiento de la inversión en energía limpia, América Latina representa apenas 5 por ciento de todos los recursos que se generaron a este rubro con capital privada debido a los altos costos y los mercados de capital limitados.

"Esto refleja varias limitaciones, incluidas las altas tasas de interés que los gobiernos han introducido para contener las presiones inflacionarias, lo que disuade la participación de proyectos de energía limpia que requieren mucho capital", expone el documento.

Abordar los desafíos de inversión y financiamiento en América Latina será esencial para el desarrollo de la infraestructura de la región y las perspectivas de las transiciones energéticas.

En la próxima década, agrega el documento, América Latina necesitará más que duplicar la inversión en redes eléctricas para apoyar el crecimiento de la demanda de electricidad y garantizar la resiliencia ante eventos climáticos extremos.

A nivel internacional, los flujos de capital hacia el sector energético se prevé que aumenten este año a 3.3 billones de dólares, un alza real de 2 por ciento respecto a 2024.

De esta cantidad, 2.2 billones se destinarán a energías renovables, nuclear, redes, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, eficiencia y electrificación.

Esta cantidad es del doble de los 1.1 billones de dólares que se destinan al petróleo, gas natural y carbón. 

Se espera que la inversión en energía solar, tanto a escala de servicios públicos como en tejados, alcance los 450 mil millones de dólares este año.

China jugará un papel primordial en el desarrollo de energía solar, con exportaciones solares a las economías en desarrollo que superarán a las de las economías avanzadas.

El gasto global en baterías para el almacenamiento en el sector energético alcanzará los 66 mil millones de dólares este año.