CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa pueden tener graves daños reputacionales y hasta irreversibles, advirtieron especialistas.
Las tres entidades financieras están acusadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de lavar dinero de los cárteles de la droga y facilitar operaciones con dinero ilícito de grupos del narcotráfico, lo que provocó que en México se decretara su intervención gerencial temporal.
"La acusación es grave porque se menciona lavado de dinero con relación al tráfico de fentanilo de China, es un tema catalogado como terrorismo. Hay que recordar que ya hubo sanciones del Gobierno de Estados Unidos con HSBC México en 2012 por lavado de dinero.
"La credibilidad de los bancos se ha reducido ante sus clientes", dijo en entrevista Rodolfo Sosa-Garcia, CEO de Galilei Consulting, firma de consultoría económica basada en Nueva York.
Esta situación, añadió Sosa-Garcia, será un fuerte golpe al prestigio de las instituciones involucradas y representa un riesgo reputacional negativo para el resto del sistema financiero mexicano, que ya ha sufrido varias quiebras de bancos y otras entidades como Sofipos.
Mónica Ortega, presidenta de la Asociación de Consejeros en Integridad y Compliance, resaltó en entrevista que aunque la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) busca proteger a los depositantes, clientes e inversionistas, existe el riesgo de que saquen sus recursos por el daño reputacional.
"Lamentablemente el tema de presunción de inocencia en Estados Unidos sabemos que no se respeta, prácticamente cuando salen este tipo de acusaciones ya es como si las entidades financieras fueran culpables, seguramente ya hay quienes se están preguntando si se quedan como clientes o mejor se retiran.
"Definitivamente el daño reputacional es grave e irreversible, tendrán que invertir grandes sumas de dinero en restablecer su reputación y recuperar la confianza de sus clientes y de sus socios de negocio, porque no estamos hablando de una investigación sólo en Estados Unidos, habrá una investigación en México también", puntualizó Ortega.
Aunque es un caso diferente, este hecho se sumó a la reciente intervención gerencial de la Sofipo Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME) por parte de la CNBV el pasado 9 de junio, después de que presentara irregularidades contables que arriesgaron los intereses de los ahorradores.
La Sofipo presenta importantes pérdidas de capital que la ubican en categoría 4 del Nivel de Capitalización, con evidente insolvencia financiera.