La tormenta arancelaria del Presidente Donald Trump provocó el uso de esquemas fiscales distintos al T-MEC, tanto en la exportación de mercancías a EU como en las importaciones mexicanas de Estados Unidos, de acuerdo con el área de Estudios Económicos de Banamex.
Durante enero y febrero, las exportaciones mexicanas, vía T-MEC, representaron el 45 por ciento del total, mientras que otro 45 por ciento entró libre de arancel, y el 10 por ciento restante pagó algún arancel.
Para abril únicamente 7.0 por ciento de las importaciones mexicanas de EU entró libre de arancel vía T-MEC, luego de un 9.9 por ciento en marzo, mientras que el 75.8 por ciento utilizó esquemas fiscales distintos al T-MEC para no pagar arancel, mientras que el 17.2 por ciento pagó algún arancel especial, explicó Banamex en su Perspectiva Semanal publicada hoy.
Durante abril, el arancel general para las importaciones mexicanas aumentó a 9.4 por ciento, luego de un 8.2 por ciento en marzo, mientras que el especial pasó de 19.9 por ciento en marzo a 18.4 por ciento en abril.
"Las importaciones vía T-MEC volvieron a caer. Una consecuencia adicional de la tormenta arancelaria fue el uso de esquemas fiscales distintos para la internación de las mercancías.
"Lo anterior significa el mínimo histórico en el uso del T-MEC para las exportaciones mexicanas a EU, al igual que en el porcentaje de importaciones mexicanas libres de arancel en dicho país", comentaron economistas de Banamex en el documento.
En ese sentido, abundaron, los exportadores mexicanos y los importadores estadounidenses muestran una clara preferencia por utilizar otros esquemas fiscales (entrada general sin arancel y capítulo 98) en lugar del T-MEC para mantener los flujos comerciales entre ambos países.
En abril, los aranceles de Estados Unidos impactaron en una caída de 16.3 por ciento en las importaciones de ese país.
México continúa como el principal proveedor de bienes importados de EU, pero sigue perdiendo terreno.