El consumo de carne en México aumentó 4.4% anual en el 2024 y ligó 3 años al alza, destaca un informe del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).
Por si fuera poco, el consumo per cápita de carne de corte -es decir, pollo, cerdo, res, pavo, oveja y cabra, excluyendo carnes frías- alcanzó el año pasado 82 kilogramos, 2.8 kilogramos más que en el 2023.
El consumo de carne por persona de México fue el sexto más alto a nivel mundial, tan sólo detrás de Estados Unidos, Argentina, Brasil, la Unión Europea y el Reino Unido.
Comecarne atribuyó el crecimiento en el consumo de carne por parte de los mexicanos a un mayor poder adquisitivo ligado al aumento del salario mínimo, así como al de las transferencias gubernamentales y las remesas familiares.
También detalló que la demanda nacional de 10 millones 772 mil toneladas de carne en el 2024 requirió la importación de 3 millones de toneladas de carne de corte, además de 63 mil toneladas de carnes frías, por lo que la autosuficiencia cárnica del País el año pasado fue del 76%.
"Los datos de cierre del año 2024 confirman un comportamiento favorable para el sector cárnico nacional. En México, durante los últimos años varios factores han detonado la adquisición de una mayor cantidad de proteína cárnica por las familias", se lee en el Compendio Estadístico 2025 de Comecarne.
Sin embargo, el crecimiento anual en el volumen de la producción de carne en el País fue únicamente del 2.3% en el 2024, 0.1 puntos porcentuales menos que en el año anterior, y 0.6 puntos porcentuales menos que en el 2020.
En total, el año pasado se produjeron en México 7 millones 835 mil toneladas de carne de cerdo, pollo y res.
El consejo que encabeza Francisco Jaraleño vinculó la desaceleración a la sequía que enfrenta México, la cual perjudicó a la producción de granos como el maíz y el sorgo, con los que se alimenta al inventario cárnico.
"Las dificultades productivas por las que transitó la ganadería del País en el contexto de la sequía influyeron en la dinámica de la producción de carne nacional".
El 28 de abril, Grupo REFORMA publicó que la producción de sorgo en Tamaulipas podría caer este año 37% respecto a la del 2024 a consecuencia de la sequía que aqueja a México.