Jueves 22 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Exposición al sol aumenta riesgo de padecer cáncer de piel

Excélsior | 21/05/2025 | 23:35

Exponerse al sol sin utilizar fotoprotector es uno de los  principales factores de riesgo para padecer un melanoma, el cual, es un  tumor  que produce uno de los  tipos de cáncer de piel más agresivos, señaló Lucía Achell Nava, dermato-oncóloga.
 
“¿Cuál es la medida más importante de prevención para el cáncer de piel -melanoma y no melanoma?:  la fotoprotección”, expuso.
 
En conferencia virtual de prensa, la especialista  añadió que aunque el origen del melanoma es multifactorial, donde la epigenética, los antecedentes familiares y  el estilo de vida  influyen, la radiación solar es determinante porque daña gravemente a la piel.
 
Por lo anterior, recomendó usar fotoprotector cuando se realicen actividades al aire libre, y colocarlo en la piel media hora antes de salir.  
 
Además, dijo, no hay que exponerse al sol entre las 10 de la mañana y las cuatro de la tarde, porque es cuando se absorbe la mayor cantidad de  radiación ultravioleta.
 
LOS SIGNOS DE ALERTA
 
La especialista explicó que actualmente ya se diagnostican pacientes con melanoma a partir de la tercera década de vida, aunque la edad promedio en la que se presenta esta neoplasia maligna es a los 65 años.
 
“Estamos diagnosticando personas más jóvenes, estoy hablando de personas de 35 años de edad en adelante y en estadíos más tempranos. Y muchas de las razones son por los factores que influyen a detonar el melanoma como la parte epigenética, radiación, el medio en el que vivimos”, indicó.
 
Lucía Achell Nava, añadió que la presencia del melanoma es más frecuente en hombres y aunque la piel clara es más susceptible,  cualquier  persona lo puede padecer.
 
Por lo cual, en el marco del Día Mundial del Melanoma que se conmemora el 23 de mayo, la experta, hizo un llamado a la autoexploración del cuerpo para que al identificar cambios en la piel se busque atención dermatológica ya que hasta el 73.3 % de los melanomas se pueden diagnosticar de manera temprana.
 
“La autoexploración en el cuerpo se debe hacer una vez al mes para detectar lesiones nuevas, lesiones que han tenido algún tipo de cambio.
 
“Los cambios serían aumento de tamaño, que se ulcere o que sea una lesión que nunca sana y que siempre está sangrando, qué de comezón, dolor o sensación de quemazón.  O que un lunar cambie de color o que aumente más de 6 milímetros son datos que nos pueden alertar”, detalló la dermato-oncó