Miércoles 21 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Avalan 'enmendar' error de reforma judicial sobre SCJN

Agencia Reforma | 20/05/2025 | 20:57

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó modificar el artículo 97 de la Constitución y con ello subsanar la contradicción generada por la reforma judicial en el procedimiento para la designación de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
 
 En septiembre del año pasado, Morena y sus aliados aprobaron modificaciones al artículo 94 constitucional, para establecer que la presidencia de la Corte recaerá en el Ministro que obtenga el mayor número de votos en la elección correspondiente.
 
 No obstante, los legisladores "olvidaron" reformar el párrafo del artículo 97 constitucional, que señala que cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al presidente de la Corte.
 
 El dictamen que corrige esta contradicción fue aprobado con 27 votos a favor y 11 en contra, en medio de un enfrentamiento entre legisladores de la mayoría y de la Oposición, luego de que la panista Paulina Rubio acusó que los candidatos que Morena ha señalado como vinculados al crimen organizado fueron aprobados por comités que ellos mismos crearon.
 
Recordó que ese partido intentó registrar a 20 mil observadores electorales a pesar de fueron ellos quienes aprobaron que no fueran integrantes de institutos políticos.
 
Advirtió que la corrección a la contradicción en la elección de la presidencia de la Corte resulta irrelevante ante la destrucción del Poder Judicial.
 
 "Estamos en contra del cochinero que han hecho de esta elección al Poder Judicial, estamos en contra del control que quieren tener sobre el Poder Judicial, porque saben para qué lo quieren, lo quieren para realizar acciones como las que sucedieron ayer en el Senado de la República con el presidente (el morenista) Gerardo Fernández Noroña, humillando y obligando a un ciudadano a pedir disculpas al poder", dijo.
 
 La legisladora criticó que la mayoría siga justificando la reforma argumentando que es para combatir privilegios, cuando tienen a la Ministra Lenia Batres viajando en una camioneta del año de más de un millón de pesos o en primera clase.
 
 Guillermo Santiago, de Morena, indicó que el tema de los observadores electorales no era parte del debate y reconoció que si había militantes de su partido queriendo participar en la elección judicial es porque se trata de un movimiento muy grande.
 
 "Hay militantes del PAN que quisieron ser observadores electorales y que fueron rechazados por esto mismo. Militantes de todos los partidos han querido participar, que por qué hay más de Morena, porque es el movimiento más grande de este País", señaló.
 
 El legislador criticó que la Oposición siga afirmando que su partido quiere el control del Poder Judicial y aprovechó su participación para llamar a la ciudadanía a participar en la elección del próximo 1 de junio.
 
 La emecista Claudia Ruiz Massieu dijo que el dictamen no es sólo un intento de las mayoría por corregir un error técnico, sino un testimonio de las consecuencias de la imposición mecánica de la mayoría oficial, que incluso llevó a aprobar la reforma en una sede impropia por tratarse de una cancha del deportivo Magdalena Mixhuca.
 
 "La antinomia que se quiere resolver refleja para nosotros cómo se ha legislado y, sobre todo, cómo se ha reformado la Constitución en esta Legislatura, y eso es con prisa, con la improvisación y también con un desdén por el diálogo parlamentario, las oposiciones, las minorías parlamentarias", planteó.
 
 Cuestionó que la mayoría cometiera una contradicción elemental en la reforma constitucional más trascendente para el Poder Judicial y en una de las modificaciones prioritarias del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
 
 La diputada del PRI Nadia Navarro indicó que el dictamen no es una simple corrección, sino el resultado de una reforma que estuvo plagada de inconsistencias, de contradicciones y de trampas normativas.
 
 "No podemos caer en la incongruencia de modificar algo con lo que jamás estuvimos de acuerdo y con lo que jamás fuimos escuchados. 
 
"Recordemos que esta reforma se aprobó en una sede alterna, sin respeto a las reglas parlamentarias, con votaciones de viva voz, hecha en condiciones más propias de una simulación que de una República y con un desacato a las suspensiones judiciales que claramente ordenaban frenar una discusión, no hubo un estudio técnico, más bien una instrucción vertical para la aprobación de la misma", recordó.
 
 La reforma podría ser aprobada en el periodo extraordinario que la mayoría prevé para la primera quincena de junio y en el cual estará agendado un paquete de reformas secundarias de la reforma judicial.
 
 La Comisión también guardó un minuto de silencio por el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.