Miércoles 21 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Impulsan embajadores uso ético de IA para el desarrollo

Agencia Reforma | 20/05/2025 | 18:19

Diplomáticos de países árabes indicaron que si bien la Inteligencia Artificial (IA) es uno de los pilares del desarrollo, su uso debe darse a partir de una base ética y estar encaminado a la reducción de las brechas digitales.
 
 La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados se reunió en el Palacio Legislativo de San Lázaro con embajadores y diplomáticos de esa región en el marco de los diálogos en torno a la iniciativa para regular la IA que prepara la mayoría.
 
 Durante el encuentro, el Embajador de Kuwait en México, Saláh Suleiman Al-Haddad, indicó que su país ha adoptado una visión ambiciosa en la que la IA constituye un pilar fundamental para el desarrollo de sectores vitales.
 
 Explicó que están trabajando en la elaboración de la hoja de ruta nacional para la transformación digital, que incluye el fortalecimiento de la infraestructura digital y apoyar la innovación tanto en el sector público como en el privado.
 
 Subrayó el desarrollo de una guía ética de inteligencia artificial, la cual incluye un conjunto de principios y valores destinados a garantizar el desarrollo y uso seguro y ético de las tecnologías, así como la transparencia.
 
 Agregó que también planean la creación de una autoridad general para la IA, que se encargue de todos los asuntos relacionados con el tema y actúe como referencia nacional para su desarrollo.
 
 Entre sus funciones, dijo, se encuentra proponer legislaciones, establecer los sistemas y reglamentos necesarios y la política pública de Estado, regular las actividades del gobierno digital y aprobar los planes y programas estratégicos nacionales.
 
Abdelfattah Lebbar, Embajador de Marruecos en México, advirtió que esta tecnología plantea desafíos éticos, económicos y sociales sin precedentes, por lo que su país ha adoptado una visión estratégica que la posiciona como un pilar para el desarrollo sostenible y la inclusión social.
 
 El diplomático celebró que, entre 2018 y 2024, México experimentó un crecimiento del 965 por ciento en el número de empresas que integran esta tecnología, lo que lo ha posicionado entre los 10 países mejor preparados para enfrentar la transformación desde el mercado laboral.
 
 Indicó que Marruecos ha intensificado sus esfuerzos en el ámbito de la Inteligencia Artificial y en la promoción de su uso responsable y ético.
 
 "Marruecos ha sido, además, un firme defensor de la ética en la Inteligencia Artificial, copatrocinando una resolución de la ONU sobre la Inteligencia Artificial para el desarrollo sostenible y aliándose con la recomendación sobre la ética de la UNESCO", afirmó.
 
 El Embajador de Egipto, Amr Abdel-Wareth, indicó que, en 2019, en su país se creó el Consejo Nacional de Inteligencia Artificial y el Centro de Innovación Aplicada en 2020 y lanzó la segunda fase de la Estrategia Nacional para la Inteligencia Artificial 2025-2030.
 
 Detalló que Egipto ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento de las actividades entre los sectores público y privado, la investigación científica en campos como el económicos, de servicios y servicios y culturales, así como la expansión de los programas de formación e inteligencia artificial en las universidades para preparar a una nueva generación de líderes equipados para utilizar dicha tecnología.
 
 El diplomático dijo que otra de las prioridades en el desarrollo y uso de la IA es la reducción de la brecha digital, mediante la transferencia de conocimiento, tecnología y ciencia de código abierto, el desarrollo de capacidades, el derecho al acceso equitativo a la tecnología avanzada y el desarrollo de infraestructura.