Aunque los aranceles y el proteccionismo comercial del Gobierno de Donald Trump han traído incertidumbre en la economía de México y Jalisco, también hay retos internos que, en opinión de empresarios locales, debieran atenderse para lograr competitividad en una nueva realidad económica, como la gradualidad en la reducción de la jornada laboral, la certeza jurídica y la tramitología.
Una de las preocupaciones es la reducción de la jornada laboral. El 1 de mayo Marath Bolaños, Secretario del Trabajo federal, anunció que la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas en México se hará gradual, hasta completarse en enero de 2030, y que antes de aprobarse se discutirá con trabajadores, empresarios y académicos en foros del 2 de junio al 7 de julio.
Para Juan Manuel Chávez Ochoa, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Jalisco, de aprobarse sin una estrategia gradual sólida, esta medida elevaría hasta en 17 por ciento los costos laborales en su sector, ya afectado por la escasez de mano de obra calificada.
Señaló que muchas obras fueron contratadas bajo esquemas de 48 horas semanales, por lo que un cambio abrupto implicaría reestructurar calendarios, pagar horas extra o capacitar nuevo personal, especialmente en el manejo de maquinaria.
Por ello, insistió, la reforma debe aplicarse de forma escalonada y diferenciada por sector.
En paralelo, la reforma al Poder Judicial, que implementó la elección por voto popular de Jueces, Magistrados y Ministros, es vista como una amenaza a la certeza jurídica.
Juan Alberto Ruvalcaba González, presidente del Capítulo Occidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, advirtió que esto podría debilitar la independencia judicial y abrir la puerta a intereses políticos o del crimen organizado.
Aparte, Raúl Flores López, presidente de Coparmex Jalisco, subrayó que la pérdida de confianza en el sistema legal afecta directamente el ánimo de invertir.
"La certeza jurídica es clave para la competitividad", afirmó.
En el terreno del emprendimiento, Marina García, presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) Capítulo Jalisco, advirtió que la tramitología excesiva sigue siendo una barrera para las mujeres que buscan formalizar sus negocios.
Plataformas ineficientes, requisitos confusos y falta de acompañamiento técnico complican el proceso.
Por su parte, Atziri Hernández Carrillo, presidenta de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex Jalisco, añadió que entre el 50 y 60 por ciento de los emprendimientos fracasan, en parte por estas dificultades.
Así, mientras las tensiones externas se mantienen en el radar, el sector privado señala que los principales obstáculos están dentro del país, las decisiones que se tomen en el ámbito legislativo y administrativo en los próximos meses serán clave para definir si Jalisco aprovecha su potencial económico o continúa perdiendo competitividad desde adentro.
ASÍ LO DIJERON
Juan Alberto Ruvalcaba Capítulo Occidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México
"Si alguien pretende hacer una inversión multimillonaria y se entera de que el Juez que resolverá un posible conflicto puede estar sujeto a una indicación política o exigir pagos irregulares, ¿quién va a querer invertir?".
Juan Manuel Chávez Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Jalisco
"No tenemos actualmente el personal suficiente para atender los proyectos que están en curso. Esto quiere decir que tendremos que pagar horas extras a los empleados".