Lunes 19 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
columnas

Una más de los gobernadores

José Luis Solís Barragán | 17/05/2025 | 12:39

ENTENDER EL SISTEMA POLÍTICO de un país no es una tarea sencilla, pero para intentar hacerlo, es una buena opción ver su evolución histórica, el ver la forma de configuración de sus instituciones formales e informales; de tal suerte que nos pueda dar una radiografía del andamiaje que sostiene la estructura política del Estado.

EL ESTADO MODERNO MEXICANO surgió como consecuencia de un movimiento social que sacudió las estructuras políticas, económicas y sociales del país; nuestra revolución fue una revuelta de facciones con diferentes objetivos y visiones que buscaron hacerse presente no solo en la lucha, sino posteriormente, en el nuevo pacto social que representó la Constitución de 1917.

CONSIDERANDO LA LUCHA DE facciones y el surgimiento de liderazgos caciquiles a lo largo y ancho del territorio nacional, el diseñó del partido preponderante permitió institucionalizar la lucha del poder, mediante la sujeción de todo poder político al denominado “jefe de las instituciones”, es decir al Titular del Ejecutivo Federal.

LOS GOBERNADORES FUERON LA nueva representación del cacicazgo local, pero su poder siempre se vio limitado y subordinado al Presidente de la República, quien constituía el verdadero centro de decisión y la única voz determinante para el ascenso dentro del sistema político mexicano.

EL PAÍS COMENZÓ SU PROCESO de transición democrática, pero este avance no se representó a la par en las entidades federativas, si bien la institución presidencial fue cediendo fuerza a los demás poderes de la unión y a los órganos autónomos, los gobernadores comenzaron a ganar fuerza y paulatinamente se fueron convirtiendo en verdaderos señores feudales.

LA MAYORÍA DE LOS gobernadores de la alternancia política no encontraron límites a su poder, controlaron a los poderes de las entidades federativas y los subordinaron para que nada se les opusiera; la Presidencia de la República se convirtió en un cero a la izquierda para ellos; y las ambiciones desmedidas de ellos propiciaron actos de corrupción que no tenían precedentes.

GOBERNADORES TORTURANDO Y matando, saqueando el erario, otorgando agua en lugar de quimioterapias, construyendo presas en sus ranchos, triangulando recursos hasta el grado de constituir instituciones de crédito, falsificando firmas para endeudar más a sus estados, amenazando con expropiar y muchos de ellos señalados de mantener vínculos muy estrechos con el crimen organizado.

NO ES DE SORPRENDERSE QUE día con día se incremente la lista de los remedos de Maximino Ávila Camacho, que son perseguidos, investigados, acusados y detenidos por las autoridades de la justicia ya sea mexicana o de algún otro país, por los delitos que cometieron durante el ejercicio de su mandato.

SIN EMBARGO, HOY SORPRENDE Y cambia el paradigma para aquellos que ostentan el cargo de titular del Poder Ejecutivo de las entidades federativas, que las autoridades de Estados Unidos ordenen la cancelación de visa a una gobernadora en funciones, es decir se presume una investigación abierta, sin importar que se encuentre en la cúspide de su poder.

ES CLARO QUE UNA REFORMA política seria debe tocar a las gubernaturas, fortalecer a los poderes locales y empujar la democratización de las entidades federativas, lo que necesariamente implica desmantelar la figura de los señores feudales en aras de generar una cultura de rendición de cuentas que los sujete a la norma.

VICENTE FOX NO PUDO CONTRA los gobernadores; Felipe Calderón los necesitó por la crisis política post electoral; Enrique Peña Nieto prefirió solaparlos, aunque apretó la rienda para tener cierto control; pero en la época de la autodenominada Cuarta Transformación, los gobernadores entendieron que la patente de corso para hacer fechorías era entregada, siempre y cuando mostraran sumisión al Ejecutivo; y en este nuevo mandato, los gobernadores parecen no tener incentivos para subordinarse.

LOS GOBERNADORES FUERON EN gran medida parte del gran fracaso del PRI que juró reinventarse, también fueron el peor rostro de un PAN que hablaba de democracia; y fueron la peor degradación de un PRD que se asumía como la izquierda nacional; y hoy muestran la peor faceta de Morena que planteó que regeneraría la vida política del país.

HOY UNA GOBERNADORA ES señalada y por ende se suma a la lista de impresentables, pero los ejecutivos locales son el claro ejemplo del retroceso democrático que se vive en los órganos subnacionales, simplemente porque seguimos sin entender que representa el federalismo.

@josesolisb