Viernes 16 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
columnas

Seguridad urbana: luces y sombras de la nueva Estrategia Nacional

Jorge Chessal Palau | 13/05/2025 | 21:45

LA HISTORIA RECIENTE DE nuestras ciudades se lee en sus calles: urbanizaciones privadas, cámaras que todo lo ven y vecinos que refuerzan la puerta de la calle.

EN ESE ESCENARIO LLEGA LA Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, publicada el 13 de mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación, un documento ambicioso que promete atacar de raíz la violencia.

LA ESTRATEGIA RECONOCE EL papel de la ciudad cuando adopta el lema “atender las causas” y coloca la inversión social como primer eje.

SIN EMBARGO, LOS EJEMPLOS que ofrece, como es el “Tianguis del Bienestar”, ferias de paz, becas comunitarias y similares siguen hablándole más al ámbito rural o periférico que a la compleja trama metropolitana donde la marginación convive con el edificio de lujo a la vuelta de la esquina.

EL EJE 1 PROMETE LA coordinación de un centenar de programas sociales. Buena noticia: la prevención funciona mejor cuanto más cerca está del barrio. Mala noticia: el texto calla sobre competencias municipales, planeación del suelo, alumbrado, transporte y, sobre todo, financiamiento estable para la policía local.

DONDE SÍ HAY CONTUNDENCIA ES en el Eje 2, dedicado a la consolidación de la Guardia Nacional. El riesgo está en fijar como permanente un modelo militar-policial dentro de la ciudad, pues la experiencia indica que patrullas federales pueden terminar sustituyendo, en lugar de apuntalar, a las corporaciones locales.

EL EJE 3 APUESTA POR inteligencia e investigación. Plataformas interoperables, registros biométricos y monitoreo de redes sociales pueden devolver seguridad al transporte público, donde más de la mitad de los usuarios se siente vulnerable. Pero la letra chica plantea preguntas urgentes: ¿quién custodiará los datos? ¿cómo blindar la vida privada frente a filtraciones o uso comercial?

EL EJE 4 REPITE LA PALABRA “coordinación” como mantra. En la práctica, cualquier alcalde de municipio conurbado a lo largo y ancho del país confirmará lo difícil que es intercambiar información entre municipios vecinos. El documento tampoco resuelve los viejos dilemas metropolitanos: patrullas que no pueden cruzar límites administrativos, bases de datos incompatibles ni protocolos comunes para emergencias compartidas.

TAMPOCO APARECE UNA estrategia diferenciada para centros históricos, corredores turísticos o polos de alta densidad que requieren soluciones precisas.
LAS CIUDADES MEDIAS encabezan la percepción de inseguridad por encima de las grandes metrópolis; sin planificación urbana que recupere espacios públicos y acote la expansión desordenada, la policía llegará siempre un minuto tarde.

LA CIUDAD ES EL PRIMER termómetro de la seguridad nacional. Un semáforo fundido o un lote baldío delatan la ausencia del Estado.
TODO LO CONTRARIO CUANDO LA ciudad está cuidada y eficiente. La nueva estrategia ha puesto la mesa; toca a cada municipio decidir si se sienta a comer o deja el plato vacío.
@jchessal