Sábado 10 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

La Voz de... Tenemos que ser equipo para negociar

Ana Luisa Martín | 10/05/2025 | 03:10

Hay que profundizar los otros tratados

El empresario y expresidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón Castañón, señaló que si bien las condiciones arancelarias impuestas por Estados Unidos han pausado algunas inversiones en México y desde luego en San Luis Potosí, y se esperaba una disminución de las exportaciones, esto no ha sucedido aún, sin embargo “Tenemos tratados de libre comercio con 30 y tantos países, 35 países, y entonces tenemos que ir a Europa, ir al Medio Oriente, ir a Asia, ir a Perú, a Chile, a Colombia, donde tenemos tratado y buscar profundizar en ellos, hacer alianzas con ellos para reforzar nuestro mercado de exportaciones”.

Consideró que “En particular, San Luis Potosí tiene un mercado internacional de más de 10 mil millones de dólares que tiene que seguir atendiendo porque si se le cae la venta, se le van a caer los empleos y va a tener una repercusión en el mercado local. Repercusiones que vienen en cadena y que vienen afectando en general”.

 

Cubrimos 36% del mercado automotriz de EU

Castañón Castañón dijo que “Hay que recordar que para México son importantísimas las exportaciones de todo el sector automotriz. Cubrimos el 36% del mercado automotriz en Estados Unidos, también lo es para Estados Unidos, pero a nosotros nos afecta directamente en el empleo y las cadenas de suministro, no sólo la planta que produce el modelo fulanito de tal, sino todos los proveedores y los proveedores de los proveedores. Las economías de la ciudad, como aquí, que tienen muchas plantas en el sector automotriz, van a sufrir y necesitamos resolver”.

Explicó que las repercusiones “Vienen afectando hasta al que vende frutas y verduras en el mercado municipal, porque deja de haber poder adquisitivo y deja de haber dinamismo en la economía, es decir que se afecta lo que nos compramos unos a otros”.

 

Vidrio, aluminio y autopartes, lo más afectado

El exdirigente nacional de organismos empresariales señaló que “Hay que reconocer que si bien las exportaciones mexicanas que cumplen con las reglas del T-MEC tenemos una exención de impuestos, desafortunadamente el 50% no cumplen al 100% con estas reglas”.

Dijo que por ello “Es urgente que en el diálogo entre países veamos cómo progresar, cómo avanzar en la agenda de seguridad e inmigración, de tal manera que generemos la confianza al gobierno de Estados Unidos y ese 25% para todas aquellas exportaciones que no cumplen las reglas del T-MEC, pueda disminuirse y regresar al 2.5 que es el que se tenía antes en la negociación del tratado anterior”.

Explicó que “Aunque estamos en ventajas ante el mundo con aquellos productos de exportación automotriz, acero y aluminio que cumplen con las reglas del T-MEC, vamos en desventaja con el resto del mundo con aquellas exportaciones que no cumplen con las reglas del T-MEC.

Reconoció que los sectores “Más afectados son el vidrio y el aluminio y el de autopartes y automotriz”.

Consideró que “Es lamentable que algunas de plantas hayan determinado pausar sus actividades hasta ver cómo lo pueden resolver, porque esto afecta al empleo, a toda la cadena de producción, o sea, a proveedores y proveedores de proveedores de la gran empresa automotriz”.

Dijo que los empresarios “Esperemos que el gobierno pueda hacer una negociación en acuerdo con la industria automotriz y de autopartes para que se pueda reactivar, ya que no lo podemos tener así, y que podamos reactivar la producción y las exportaciones”.

 

Negociación del TMEC ya empezó

Dijo Juan Pablo Castañón que “Yo creo que el tema de los aranceles se debe analizar en dos o tres dimensiones, en lo que corresponde a la relación con Estados Unidos, en dos direcciones específicamente. Necesitamos prepararnos bien y estar conscientes de que los negociadores del gobierno mexicano requieren de la retroalimentación del sector productivo y de los trabajadores para una negociación exitosa. Tenemos que ser equipo todos para generar una buena negociación en el mediano plazo”.

Advirtió que “Es probable que la negociación del TMEC dure un año o dos años, porque iba a ser hasta el 26, pero el presidente de Estados Unidos ha decidido iniciarla y prácticamente estamos en los inicios”.

Señaló que “Esa dimensión es muy importante, generar conciencia de que el negociador tiene que voltear a ver a aquellos que están en la economía y preguntarle, ‘oye, ¿esto que me están pidiendo es correcto? ¿Se puede? ¿No se puede? ¿O qué sugerimos? ¿Cómo nos afecta y cómo podemos hacer una mejor negociación?’”.

El empresario dijo que “La otra dimensión es de cortísimo plazo. La agenda que nos exige nuestro socio comercial en contra del combate al crimen organizado y la certeza jurídica en México, en particular fentanilo e inmigración, tiene que ser una agenda muy decidida, permanente y seguir avanzando en ese sentido”.