Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Se dispara costo de deuda pública

Agencia Reforma | 07/05/2025 | 11:15

En el primer trimestre del año, el costo financiero de la deuda pública ascendió a una cifra no vista al menos en las últimas dos décadas para un mismo periodo, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Durante ese periodo, se pagaron 302.7 mil millones de pesos en intereses, comisiones y otros gastos asociados a la deuda pública, el mayor monto en un primer trimestre desde 2006, cuando se creó el registro, señala un reporte publicado ayer por el Instituto con datos de la Secretaría de Hacienda.

De acuerdo con el reporte "Hacienda en la mira", esta cifra fue superior en 11.7 por ciento real a la reportada en el mismo periodo de 2024.

Al 31 de marzo de 2025, el saldo de la deuda del sector público federal, que  incluye al Gobierno federal, Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la banca de desarrollo, ascendió a 18.84 billones de pesos, un incremento real de 3.1 por ciento.

Por otra parte, el estudio del Imco destaca que el déficit presupuestario del primer trimestre se contrajo casi 75 por ciento durante el mismo periodo.

"Al igual que en los últimos siete años (2018-2024), en 2025 el gasto del sector público federal fue superior a sus ingresos, incurriendo en un déficit presupuestario de 120.6 mil millones de pesos.

"No obstante, este déficit es 74.6 por ciento menor, en términos reales, al registrado en el mismo lapso de 2024", señala el documento.

En el análisis, el Imco destaca que el gasto en infraestructura del sector público federal cayó 33.5 por ciento real anual en el mismo periodo (excluyendo la inversión a cargo de Pemex), al pasar de 147.6 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2024 a 101.8 mil millones en el mismo periodo de este año.

Por su parte, el Monitor de Finanzas Públicas de BBVA México, publicado este martes, destacó que en se reportó una caída abrupta de los ingresos petroleros, los cuales estuvieron por debajo de lo programado en el primer trimestre de 2025.

De este modo, los ingresos petroleros contribuyeron a que el ingreso total fuera menor por 63 mil 250 millones de pesos a lo que se proyectado para el primer trimestre.

En contraste, destacaron los ingresos tributarios, con 37 mil 807 millones de pesos por encima de lo programado, indicó BBVA. 

"Los ingresos no petroleros contribuyeron con 12.9 puntos porcentuales al aumento anual real de 11.0 por ciento del ingreso total en el primer trimestre de 2025, mientras que los ingresos petroleros restaron 1.9 puntos porcentuales a dicho aumento", comentó.