Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Confía industria aeroespacial en crecer 17 %

Agencia Reforma | 06/05/2025 | 11:57

La industria aeroespacial en México confía en aumentar su producción y participación en proveeduría pese a la política arancelaria de Estados Unidos, aseveró EN-TI. 

Óscar Mora Velázquez, CEO de la firma, dijo que la industria tiene previsto un crecimiento de 17 por ciento por año y alcanzar 22 mil 700 millones de dólares en 2029.

"El 17 por ciento de crecimiento es lo que tenemos como mínimo, pero si llega haber un factor o elemento en donde Estados Unidos, Francia o España quisieran incrementar el desarrollo interno tendríamos un crecimiento mayor", refirió en entrevista reciente.

El directivo señaló que se prevé la llegada de más inversiones a territorio nacional, ya que Estados Unidos quiere impulsar su industria espacial y aérea, lo que generará un impacto positivo para México por ser proveedor de partes. 

Recordó que México ha recibido aproximadamente 5 mil 935 millones de dólares sólo para la fabricación de equipo aeroespacial de 1999 a 2024. 

El año pasado, se invirtieron 343 millones de dólares, de los cuales hay una reinversión de 181 millones de dólares sólo en utilidades.

Entre los retos de la industria, el CEO de EN-TI señaló la necesidad de implementar un plan transexenal para aprovechar la ubicación geográfica para bases de mantenimiento y producción de todo tipo de refacciones.

"Esta industria al cierre del 2024 alcanzó un valor de mercado de 11 mil 200 millones de dólares, en la cual hay 367 empresas, y genera alrededor de 10 mil proveedores indirectos, que son aproximadamente 200 mil empleos", destacó.

El 63 por ciento de los inversionistas que México tiene en la industria aeroespacial es de Estados Unidos, 23 por ciento de Canadá, 10 por ciento de Francia y 2 por ciento de España. 

De acuerdo con la empresa, Estados Unidos es líder a nivel mundial aeroespacial, el cual tiene una proyección de crecimiento a una tasa compuesta anual de 2.37 por ciento hasta 2028.

En donde están las inversiones más grandes en el País es en Querétaro, Chihuahua, Baja California y Sonora.