Lunes 5 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Destacan resultados a un mes de prohibición de comida chatarra

Agencia Reforma | 04/05/2025 | 13:07

A un mes de su entrada en vigor, los nuevos lineamientos sobre el expendio de alimentos en planteles del sistema educativo nacional ya han empezado a arrojar algunos resultados positivos, sostuvo la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA).

En conferencia, destacó que han abierto la puerta a un proceso de "alfabetización alimentaria" que puede tener importantes ventajas en materia de salud pública y rendimiento escolar.

Escuelas en Jalisco, Oaxaca, Colima, Yucatán y Sonora, señaló, han reportado que niñas y niños tuvieron una buena aceptación al cambio hacia alimentos saludables y han registrado una reducción en la basura.

Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable de El Poder del Consumidor (EPC), remarcó que el reto consiste en encontrar la salida de un panorama en el que uno de cada 4 niños, niñas, adolescentes y jóvenes vive con sobrepeso y obesidad y donde uno de cada 6 jóvenes padece diabetes.

Existen proyecciones de especialistas, señaló, que indican que una regulación como la que plantean los nuevos lineamientos puede contribuir a prevenir la obesidad en hasta 500 mil niños, niñas y adolescentes por ciclo escolar.

Comentó que EPC ha recopilado diversos testimonios de escuelas en los que los lineamientos han empezado a rendir frutos.

Puso el ejemplo de la directora de una escuela primaria de Zapopan, Jalisco, que compartió que los alumnos aceptaron desde el primer momento la restricción a la venta de alimentos y bebidas con sellos de advertencia nutricional y que su adopción ha contribuido a reducir la basura en el plantel.

En otra primaria de Hermosillo, Sonora, agregó, con la colaboración de las madres de los alumnos, se venden ahora en la tienda escolar fruta de temporada, quesadillas con tortilla de maíz, aguas frescas y palomitas naturales.

Y en Baja California, celebró, se reporta un incremento de 30 por ciento en la venta de frutas y verduras en la Central de Abastos a partir de la entrada en vigor de los lineamientos.

Por otro lado, indicó, instituciones de educación superior como la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma de Yucatán han expresado su disposición a colaborar en el esfuerzo po promover una alimentación más saludable entre sus alumnos.

Julieta Ponce, directora del Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición), indicó que cambiar el paisaje de la comida escolar es el primer paso para la formación de hábitos saludables.

"Lo que se come en la escuela nunca se olvida, es parte de la identidad alimentaria", apuntó.