El 2 de mayo celebramos el Día Mundial del Atún, ya que desde 2016 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la declaró como fecha oficial para crear conciencia de su valor como especie y las amenazas, así como impulsar mejores prácticas de sustentabilidad.
De acuerdo con Antonio Guerra, director general de Grupomar, México es la segunda potencia pesquera de América, pues su promedio histórico de pesca es de aproximadamente 140 mil toneladas de atún al año. Además es altamente regulado a través de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
"La superficie en la que tenemos permiso para pescar va desde Ensenada hasta casi Hawaii, baja hasta la Polinesia francesa y luego regresa hacia Perú. Luego cada país tiene zonas de uso económico exclusivo, pero son las menos. México pesca principalmente aleta amarilla, y Ecuador que es la otra potencia pesquera, pesca barrilete", afirma el empresario.
Cabe agregar que, según registros de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el método de captura utilizado por la flota atunera mexicana está regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los delfines y se apega a la normatividad de la CIAT como el de mayor sustentabilidad.
Esta última revisa que solo haya cierto número de barcos autorizados para realizar la pesca y sus científicos cuidan el recurso a través de vedas de 72 días para que la población de atún se mantenga sana. Por lo tanto, no es esfuerzo de un país, sino una colaboración entre países.
En la mesa
Hay tres tipos de atún principales, el más importante es el de aleta amarilla que se pesca en aguas tibias que tienen entre 22 y 23 grados de temperatura. En las mismas aguas está el atún barrilete, solo que es más pequeño. Y el tercero es el aleta azul, que nada en aguas frías, es de poco volumen y mayor precio.
"En todo el mundo, el atún que más se consume es el de aleta amarilla en lata. Aunque hay una tendencia que ha aumentado el consumo en medallones, que normalmente se congelan, y también el que va empaquetado en bolsa termo retortable o stand up pouch, que usamos para darle más vida en anaquel", explica Guerra.
A todo esto se agregan los beneficios nutricionales, pues según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca brinda proteínas de alta calidad, además de selenio, magnesio, potasio, el complejo de vitamina B, y los ácidos grasos esenciales.
"Además, la abundancia de yodo que se puede encontrar en este pescado, es benéfica para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel colesterol, de energía y el funcionamiento de las células", asegura la dependencia.
Finalmente, el también directivo de Tuny, invita a aumentar el consumo de atún, pues solo llegamos a 9 latas per cápita al año, es decir, menos de una al mes. Hay que aprovechar que es práctico, nutritivo y fácil de preparar, ya sea como ingrediente principal o complementario.
Sabías qué
- Los principales productores a nivel nacional son Sinaloa, Chiapas y Colima.
- En los años 20, Calmex fue la primera en enlatar en atún en Cabo San Lucas.
- La única empresa que forma parte del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) es Tuny.
- En 2005 la industria atunera mexicana fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por la sustentabilidad de sus pesquerías.
Sostenibilidad
En México esta industria destaca por:
- El registro del tamaño de los atunes para analizar su tasa de reproducción.
- Las vedas que establece el gobierno federal para proteger los periodos de reproducción y crecimiento de la especie.
- Liberación de atunes jóvenes y especies no objetivo, como tortugas.
- Llevar observadores a bordo de las embarcaciones pesqueras, ajenos a la empresa, ya sea de la Conapesca y/o de la CIAT para cumplir con los acuerdos de conservación.