Jueves 1 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Reconoce Hacienda moderación económica por aranceles

Agencia Reforma | 30/04/2025 | 13:21

La economía mexicana enfrentó un entorno de elevada volatilidad por la política arancelaria de Estados Unidos, lo que derivó en una desaceleración de la actividad económica en el primer trimestre de 2025, reconoció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
 
Esta mañana, el Inegi reportó un crecimiento del PIB de México de 0.2 por ciento a tasa trimestral y de 0.8 por ciento anual en el primer trimestre.
 
"Este desempeño, aunque moderado, es consistente con un ajuste ordenado y dista de ser una contracción generalizada, lo que confirma que la economía mexicana sigue en expansión.
 
"El menor ritmo de crecimiento observado responde principalmente a factores exógenos de naturaleza transitoria y a una desaceleración esperada en sectores previamente expansivos", indicó Edgar Amador, titular de Hacienda y Crédito Público, en conferencia de prensa sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2025.
 
El Secretario destacó la "volatilidad de la información" de los aranceles en el actual proceso de reconfiguración de la estrategia comercial en el mundo, lo que complica establecer las proyecciones de crecimiento económico del País.
 
"En los próximos días, Estados Unidos estará anunciando los detalles de su nueva estructura comercial y estará en proceso de diálogo con algunas de las economías, entre ellas la mexicana, para determinar cuál sería la nueva estructura comercial.
 
"Ante este proceso de transición de la nueva configuración comercial es muy complicado establecer estimaciones puntuales (de proyección de variables económicas)", dijo Amador.
 
Indicó que el déficit presupuestario ascendió a 121 mil millones de pesos al cierre de marzo, menor al déficit programado de 235 mil millones de pesos.
 
Agregó que la deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible de 49.2 por ciento del PIB y que la recaudación tributaria aumentó 17.8 por ciento real anual en el primer trimestre de este año, impulsada por mejoras de eficiencia. 
 
Además, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 21.3 por ciento en términos reales, impulsada por la solidez del mercado laboral y los mayores salarios reales. 
 
En tanto, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un alza de 20.9 por ciento anual en el acumulado a marzo, la más alta desde que se tiene registro.
 
"A pesar de la moderación en el crecimiento, los datos de ingresos, tanto tributarios como no tributarios son bastante robustos, superiores a nuestras estimaciones", subrayó Amador.