En lo que va de este 2025 se han registrado 81 sismos en San Luis Potosí, de acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN); los movimientos telúricos han sido de baja magnitud, ya que el más fuerte se sintió de 4.2 grados, el pasado 12 de abril, 65 kilómetros al sureste del municipio de Matehuala.
Matehuala con alta sismicidad
Las escalas de estos sismos van de 3.1 a 4.2 grados; el municipio en el que se han registrado más sismos es Matehuala, con un total de 33; le sigue Cerritos con 16; Cárdenas con 14; Ciudad Valles con siete; Tamazunchale con cinco; y con un solo sismo los municipios de Rioverde, Charcas, Ciudad Fernández, Santa María del Río y Tamuín.
Los sismos de más baja intensidad en lo que va de este 2025 ocurrieron el 27 de enero en Charcas; y el 10 de febrero en Ciudad Fernández, ambos de 3.1 grados; mientras que el más alto se sintió el 12 de abril en Matehuala.
En igual periodo de 2024, se registraron 17
En comparación con el mismo periodo de 2024, los sismos aumentaron en 64, del primero de enero del 2024 al 29 de abril de ese mismo año únicamente se registraron 17 movimientos telúricos, por lo que la actividad sísmica en San Luis Potosí va en crecimiento. Las intensidades de los sismos fueron de 3.3 a 4 grados, esta fue la intensidad más alta y se registró en tres sismos que se presentaron en el municipio de Cárdenas.
2024 cerró con 100 sismos
El año pasado el SSN registró un total de 100 sismos en San Luis Potosí, practicante en los mismos municipios que se han registrado en lo que va de este 2025, solamente se agregaron los municipios de Tamazunchale, Tamuín y Soledad de Graciano Sánchez, las magnitudes fueron de 3.2 a 4.2 grados. Al ritmo en que van presentándose los sismos en este 2025, esta cifra de 100 sismos podría superarse en próximos meses.
SLP es zona sísmica
Una vez que San Luis Potosí ha sido declarado zona sísmica, las prácticas de simulacros para mantener los protocolos de evacuación han funcionando eficientemente, y se han convertido en una prioridad, explicó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Mauricio Ordaz Flores.
Informó que actualmente operan 14 sismógrafos distribuidos en las cuatro regiones del estado; uno de ellos está ubicado en el Palacio de Gobierno de la capital. La información recabada se reporta diariamente al SSN, para una evaluación periódica del incremento en la actividad sísmica en la entidad.
Más de 47 mil potosinos participaron en el Simulacro Nacional
47 mil 721 potosinas y potosinos participaron en el Primer Simulacro Nacional 2025, organizado en San Luis Potosí por la CEPC, involucrando 785 inmuebles federales, estatales, municipales y privados, demostrando un compromiso con la cultura de la protección civil.
Con éxito participaron las dependencias
Dependencias del orden estatal, municipal y federal participaron con éxito en el Primer Simulacro Nacional 2025 de un sismo con magnitud 8.1 grados, sin incidentes graves y con una capacidad de respuesta importante.
Con la premisa de atender emergencias hipotéticas, la Dirección de Protección Civil Municipal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Ayuntamiento de San Luis Potosí se sumó a la convocatoria. Personal de la dependencia realizó un simulacro de evacuación por incendio en sus instalaciones y además, participó como evaluador de los simulacros en las empresas e instituciones convocadas por la Federación.
Trabajadores del Congreso del Estado participaron en este Primer Simulacro, con una capacidad de respuesta que fue ejemplo de organización y reacción, ya que el edificio legislativo Presidente Juárez en Vallejo 200 fue desalojado en tan solo tres minutos, por lo que las alrededor de 250 personas que en esos momentos se encontraban en el recinto legislativo, abandonaron con calma y respetando las instrucciones.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también participó en el Primer Simulacro. La titular del IMSS en la entidad potosina, Angélica Cristina Rodríguez Nester, precisó que el propósito de este ejercicio es el fortalecimiento de la cultura de la protección civil en trabajadores, derechohabientes, y personas usuarias.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) reafirmó su compromiso con la cultura de la prevención y la protección civil mediante su participación en el Primer Simulacro. El ejercicio tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia dentro de la comunidad universitaria. Durante el ejercicio se movilizaron alrededor de tres mil personas, entre estudiantes, docentes y administrativos, quienes evacuaron los inmuebles en un tiempo estimado de 10 minutos.
Escuelas y guarderías se suman activamente
Escuelas, colegios y guarderías tanto públicas como privadas en la capital potosina participaron de manera activa en el Primer Simulacro Nacional, ejercicio que tuvo como objetivo fortalecer la preparación ante posibles emergencias sísmicas y otros escenarios de riesgo.