Luego de dos meses con aumentos, durante marzo pasado, la Tasa de Desocupación (TD) del País descendió 0.03 puntos porcentuales a 2.62 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), al tiempo que el subempleo avanzó.
La TD de hombres disminuyó 0.06 puntos porcentuales a 2.54 por ciento de la PEA y la de mujeres repuntó 0.11 puntos a 2.68 por ciento, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población desocupada es aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo.
Sin ajuste estacional, la TD también cedió a 2.22 por ciento de la PEA en marzo de 2025 frente a 2.28 por ciento en el mismo mes del año pasado, lo que se reflejó en una población desocupada de un millón 357 mil 487, esto es, 39 mil 486 menso que un año atrás.
La Tasa de Subocupación (TS) fue de 6.60 por ciento de la población ocupada en marzo (6.52 por ciento en marzo de 2024) y se refiere a a las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda.
Al considerarse cifras desestacionalizadas, la TS pasó de 6.84 por ciento en febrero de este año a 7.23 por ciento en el mes siguiente.
La Tasa de Informalidad Laboral ajustada (TIL) fue de 54.43 por ciento de la población ocupada en marzo, la misma que en febrero pasado.
Si se consideran datos sin ajuste estacional, la TIL se cifró en 54.39 por ciento de la población ocupada, lo que dio en términos absolutos una población de 32 millones 487 mil 86 personas.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
La información del instituto también revela que en marzo de este año, la población ocupada alcanzó 59 millones 730 mil 140 personas, lo que implicó unas 88 mil 134 menos que en el tercer mes de 2024.
La población ocupada considera aquella que durante la semana de referencia realizó alguna actividad económica durante al menos una hora.
También incluye a las y los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este, así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario.