Sábado 26 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Pierde México ventaja en EU

Agencia Reforma | 25/04/2025 | 11:46

Con pocos días de diferencia, México perdió la ventaja que tenía entre los principales países que exportan a EU debido a que su arancel efectivo de 19.51% es ya el quinto más elevado que tienen las 35 naciones de las cuales proviene el 92.66% de las importaciones que hace la Unión Americana, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explicó que los vaivenes en los aranceles anunciados por el Presidente Donald Trump, que puso, luego suspendió y después hizo exenciones y reducciones a diferentes países, terminaron por ubicar a México en desventaja frente a otras naciones.

"Ahorita México perdió ventaja porque no tenemos un arancel bajo, somos entre los 35 países que más exportan a EU, de los más altos", sostuvo.

La ventaja apareció el 2 de abril, cuando Trump anunció aranceles recíprocos al mundo de entre 10% y 46%, que después pausó por 90 días aplicando tarifas generalizadas de 10%, mientras que con China inició una escalada hasta alcanzar gravámenes de 145%.

De esa forma, los aranceles a México estaban muy por debajo de, por ejemplo, el 46% a Vietnam y el 32% a Taiwán, que están entre las 35 naciones de las que más hace importaciones EU.

Pero con la pausa y el arancel generalizado del 10%, en la que EU no incluyó a sus socios comerciales, México y Canadá perdieron esa competitividad.

"Hasta antes de Trump, México tenía ventajas por el T-MEC, porque no teníamos aranceles. A pesar de que el 52% de las exportaciones se enviaba bajo el principio de Nación más Favorecida, es decir, fuera del T-MEC, con un arancel de 3.3%, porque así lo preferían muchas empresas para evitar papeleo y otros criterios del acuerdo comercial", recordó Siller.

Trump ha aplicado a México y Canadá aranceles de 25% por el tema del fentanilo, bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), pero luego hizo exenciones; también 25% al acero, aluminio y sus manufacturas, y otro 25% a vehículos ligeros y autopartes, exceptuando el contenido regional.

"Con todo esto, hay productos que se están mandando a EU que están pagando 50% de arancel, 25% por un lado porque van sin cumplir con las reglas del T-MEC y otro 25% porque son de aluminio, acero y sus manufacturas", expuso Siller.

Hacia adelante, proyectó que los aranceles sigan y que incluso pudieran ser una palanca con la que Trump buscaría que la revisión del T-MEC se convierta en renegociación, buscando endurecer las reglas de origen y hacer un frente contra China.

De acuerdo con el análisis de Banco Base, actualmente las cuatro naciones con el arancel efectivo más elevado que el de México son: China, con 131.91%; Japón, con 21.37%; Corea del Sur, con 20.89%, y Hungría con 19.81%.