San Luis Potosí, SLP.- Cada 25 de abril, el mundo se une en el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha importante para visibilizar esta grave problemática que afecta a niñas, niños y adolescentes. El maltrato infantil, en todas sus formas como el de tipo físico, psicológico, sexual y por negligencia, dejan cicatrices profundas y que perduran a través del tiempo en el desarrollo y bienestar de quienes lo sufren, es una violación de sus derechos y un obstáculo para construir sociedades justas y equitativas.

Los Servicios de Salud de San Luis Potosí reiteran su compromiso en la prevención y erradicación en la lucha contra el maltrato infantil, no solo atendiendo las consecuencias del maltrato, sino también implementando estrategias encaminadas a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La prevención del maltrato infantil es una tarea compleja que requiere la participación de familias, escuelas, comunidades y, por supuesto, de las instituciones públicas. En este sentido, la dependencia de Gobierno Estatal ha implementado diversas medidas orientadas a la detección temprana, la sensibilización y el fortalecimiento de entornos protectores para las niñas y los niños. Algunas de estas acciones incluyen:
Capacitación del personal de salud: Médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud reciben formación continua para identificar signos de alerta de maltrato infantil durante las consultas y brindar una atención sensible y adecuada a las víctimas. Esto incluye el conocimiento de los protocolos de actuación y los mecanismos de referencia y denuncia existentes. Durante el 2024 se capacitaron a más de 170 trabajadores de la salud, además este año 2025, en el marco de abril mes de la niña y el niño, bajo el lema estatal: “Voces Potosinas: Niñez con Derechos” se llevó a cabo el 23 de abril del presente el curso virtual “Conocimiento esencial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención del Maltrato Infantil” con más de 200 participantes.
Programas de sensibilización para madres, padres y cuidadores: Se desarrollan talleres y campañas informativas sobre las prácticas de crianza positiva, la importancia del apego seguro y las consecuencias negativas del maltrato en el desarrollo infantil. Los cuales buscan fortalecer las habilidades parentales y promover relaciones familiares basadas en el respeto y el amor, así como la promoción de los derechos de las niñas y niños con énfasis en el derecho a vivir una vida libre de violencia y a la integridad personal.
Atención integral a víctimas de maltrato: A través de la supervisión en los subsistemas de salud se orienta para garantizar la atención médica, psicológica y social a niños, niñas y adolescentes que han sufrido alguna forma de maltrato.
Coordinación interinstitucional: Se fomenta la colaboración entre los Servicios de Salud, IMSS Bienestar, IMSS Ordinario, ISSSTE, las instituciones educativas como SEGE y SEER, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fiscalía y las organizaciones de la sociedad civil para establecer las redes de protección integral para la infancia. El intercambio de información y la articulación de acciones son clave para una intervención efectiva.
Promoción de entornos escolares seguros: Se trabaja en conjunto con la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva en donde a través de las escuelas de los municipios en donde existe alerta de género se realizará la prevención y detección del maltrato infantil en el ámbito educativo, así como para promover un clima de respeto y la identificación y rutas de referencia de los casos de sospecha de maltrato infantil.
La lucha contra el maltrato infantil requiere un compromiso firme y constante de toda la sociedad. Estar atentos a las señales de alerta, denunciar cualquier sospecha de maltrato y promover una cultura de respeto y protección hacia la infancia son acciones fundamentales que cada uno de nosotros puede llevar a cabo.