Jueves 24 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

¡No es gripe, es alergia! Aumentan 80% los casos por polvo, viento y cambio climático

Ericka Segura | Plano Informativo | 21/04/2025 | 15:53

San Luis Potosí, SLP.- Con la llegada de la primavera y sus extremos climáticos, miles de potosinos han comenzado a estornudar, lagrimear y sentir congestión nasal. Aunque muchos creen estar ante un resfriado común, la realidad podría ser otra, se trata de alergias respiratorias, que han incrementado en un 80% en las últimas semanas, así lo da a conocer el Dr. Juan Francisco Hernández Sierra, pediatra, epidemiólogo, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
 
“Definitivamente en esta temporada ha aumentado la frecuencia de alergias, y en parte sí es responsable el viento”, afirma el especialista. La combinación de olas de calor, vientos intensos y la polinización primaveral ha creado un cóctel perfecto para desencadenar síntomas alérgicos en una gran parte de la población.
 
Para detectar si es gripe o alergia, los síntomas son similares, estornudos, congestión, lagrimeo, cansancio. Pero hay una diferencia crucial,  mientras el resfriado es causado por virus y tiene una duración limitada, la alergia es una reacción del sistema inmunológico que puede persistir mientras el cuerpo esté expuesto al alérgeno.
 
“El problema se intensifica con el aire contaminado, el polvo en suspensión, y los cambios bruscos de temperatura”, explica el Dr. Sierra. Muchas personas confunden los síntomas y se automedican pensando que tienen gripe, cuando en realidad están lidiando con un cuadro alérgico.
 
Una aclaración importante que hace el doctor es que cuando se habla de "alergia al polvo", no se refiere al que vemos volar con el viento, sino al polvo casero, donde habita el ácaro, un diminuto insecto que se alimenta de escamas de piel humana y se reproduce en peluches, ropa de cama y tapicerías.
 
“La alergia al polvo no es estacional, es continua. Pero durante la primavera, se agrava por la combinación con la polinización, lo que genera cuadros de rinitis y conjuntivitis alérgica muy comunes en esta época del año”, puntualiza el médico.
 
Ante la sospecha de alergia, es importante observar los síntomas, si no hay fiebre, pero hay picazón en ojos, nariz y garganta, y estos síntomas se repiten cada primavera, es muy probable que se trate de una alergia estacional.
 
El tratamiento inicial puede incluir antihistamínicos como la loratadina, pero si los síntomas persisten o son severos, lo mejor es acudir a un médico alergólogo. “La alergia no se cura, pero puede controlarse con el diagnóstico correcto y, en algunos casos, con inmunoterapia, que identifica el alérgeno específico y ayuda al cuerpo a tolerarlo”, explica el Dr. Sierra.
 
El dato es contundente, existen más de diez mil tipos de alergias que pueden afectar al ser humano. Desde pólenes específicos hasta alimentos, insectos y productos químicos. Por eso, el diagnóstico especializado es crucial.
 
Recomendaciones básicas del especialista:
 
Ventilar bien los espacios interiores.
 
Lavar con frecuencia sábanas, cobijas y peluches.
 
Evitar salir en horas de viento fuerte.
 
Consultar al médico en caso de síntomas persistentes.
 
No automedicarse en casos de alergias graves.
 
En resumen, si estornudas sin parar, tus ojos arden y no tienes fiebre… no es gripe, es alergia. Saca tu loratadina, pero si no funciona, acude al especialista. Porque en esta primavera, el enemigo invisible viaja en el aire.