En el País existen 32.2 millones de personas laborando en la informalidad, según el Plan Nacional de Desarrollo (PND), y pesar del problema que esto representa en el documento no se establecen mecanismos claros para reducirla.
En el Plan se advierte que entre 2018 y 2024 la informalidad laboral disminuyó apenas 1.9 puntos porcentuales, al pasar de 56.5 a 54.6 por ciento.
"(Ser informal) Implica condiciones de trabajo precarias y menor estabilidad en los ingresos laborales. Aunque los ingresos laborales promedio han aumentado, persiste una brecha significativa entre los trabajadores formales e informales, lo que demuestra la necesidad de continuar promoviendo la formalización del empleo y una mayor equidad salarial", reconoce el PND.
Axel Eduardo González, coordinador de Datos en México, ¿cómo vamos?, destacó que en el PND se establece una meta ambiciosa para reducir la informalidad, la cual se ve difícil si se considera que esta condición laboral sólo se ha reducido 5 puntos porcentuales en 20 años.
"El escenario base o de donde se parte es que en 2024 la informalidad laboral es de 54.6 por ciento y la meta para 2030 es que el porcentaje de la población en la informalidad sea 48.9 por ciento. Es una meta ambiciosa", señaló.
Detalló que en 2005 la informalidad ascendió a 59 por ciento.
"En el Plan Nacional de Desarrollo se plantea la informalidad como uno de los principales problemas del mercado laboral, pero faltan medidas específicas y políticas públicas enfocadas a atender el tema", subrayó.
A su vez, Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), coincidió en que en el PND no se ataca de fondo la informalidad.
"El costo de pertenecer al sector formal es muy elevado, entre aportaciones a la seguridad social, vivienda, pago de impuestos, eso hace que sea muy costoso pertenecer al sector formal. La seguridad social eleva en un tercio el costo del trabajo, por las aportaciones que se realizan", comentó.
Añadió que para abatir la informalidad se tendría que buscar una fórmula para no cargar todos estos costos a la contratación de los trabajadores.
Es decir, que en lugar de que la seguridad social se financie a través de aportaciones obrero-patronales, sea por impuestos a la renta, a la riqueza y al consumo.
Recordó que un 30 por ciento del trabajo en empresas que están en la formalidad, son informales.
Beatriz Robles, Directora de Operaciones de Manpower México, consideró que el ritmo de generación de empleo aún es insuficiente y cada año se necesitan crear 1 millón 200 mil plazas.